Secciones

Postergación de obras hospitalarias provoca levantamiento ciudadano

INDIGNACIÓN. Cansados de esperar por años mejores condiciones de salud, los habitantes de Angol y Padre Las Casas preparan movilizaciones ciudadanas para luchar por sus hospitales y exigir que la construcción de los nuevos recintos comience el próximo año, tal como estaba previsto a partir de los compromisos presidenciales.
E-mail Compartir

Años de espera por una cirugía, meses por una consulta de especialidad, horas por una atención de urgencia, definitivamente colmaron la paciencia de la ciudadanía, en especial de los habitantes de Angol y Padre Las Casas, comunas donde se preparan movilizaciones para exigir la pronta construcción de centros asistenciales considerados clave para fortalecer la salud regional.

¿Por qué se levanta esta bandera de lucha? Sin duda, junto con el Hospital de Villarrica, los proyectos de Angol y Padre Las Casas permitirían descongestionar la presión que pesa sobre el Hospital Regional Hernán Henríquez Aravena, catalogado como un centro de salud de alta complejidad que pese a ello debe atender requerimientos menores de todas las comunas de La Araucanía ante la falta de otros hospitales que puedan resolver.

Una lista de espera quirúrgica de 14 mil personas con tiempos de espera de 2 años en promedio, por lo menos 80 mil pacientes esperando por atención de un especialista, una población beneficiaria cercana al medio millón de habitantes y un aporte de camas que supera los 500 nuevos cupos, avalan la urgencia de más hospitales para una población regional que casi en un 90% es usuaria del sistema público de salud.

Luego de conocer el exiguo presupuesto asignado para infraestructura el 2016 generando el rechazo de la Comisión Mixta a la partida de Salud, el malestar ciudadano no se dejó esperar y de manera transversal se ha calificado de una falta de respeto el retraso de hospitales que ya debían estar inaugurados, según un diagnóstico de la red de salud efectuado el año 2007.

En Angol, capital de Malleco, ya no están dispuestos a esperar más y a través de la página de Facebook "Yo quiero un nuevo Hospital para Angol y Malleco", la población está dando a conocer su indignación con potentes mensajes tales como "Basta de espera, Angol y Malleco se merecen un hospital público de calidad" o "Los angolinos y mallequinos, ¡lo queremos!, ¡lo necesitamos!, ¡lo exigimos!".

Aquiles Arévalo, uno de los administradores del sitio, expresó que "una vez más el patio trasero de Chile, la Región de La Araucanía, es postergada y olvidada, donde los únicos afectados son los angolinos y mallequinos, siendo lo más lamentable que éstas son personas enfermas, de escasos recursos y que para buscar salud muchos de ellos deben viajar, haciendo aún más crítica su situación, personal y familiar".

A su juicio, esta lamentable situación es el resultado de "una mala distribución de los recursos, junto a un gasto financiero desmesurado en sueldos".

A esta iniciativa se suma la creación del Comité Pro Defensa del Hospital de Angol, anunciado por el alcalde Obdulio Valdebenito, quien dijo "vamos a convocar a todas las fuerzas vivas de la comuna y una de las primeras acciones que vamos a desarrollar va a ser concurrir a La Moneda para entregarle una carta a la Presidenta de tal manera que ella cumpla con su compromiso".

Frente a esta propuesta, el presidente de la Fenats del Hospital de Angol, Víctor Arriagada, expresó su total apoyo a las movilizaciones argumentando que "yo estoy dispuesto a hacer mi aporte, esto no tiene segundas lecturas y estamos disponibles para poder defender el hospital como dirigentes de la salud porque también somos parte de los usuarios y de la ciudadanía".

Padre las casas

En la vecina comuna de Temuco, el Consejo Pro Hospital de Padre Las Casas invita a la ciudadanía de toda la Región a participar en la gran marcha que se realizará el próximo 18 de noviembre, la que saldrá a las 10 horas desde el lugar donde se construirá el Hospital.

"Los dirigentes están motivando a sus vecinos porque esto no puede ser. Nosotros comprendemos que puede haber recorte de recursos, pero tienen que hacerse en otras áreas que no sean tan fundamentales para la vida de la gente. Nosotros tenemos más del 90% de nuestros pobladores en el sistema público de salud y por eso es que el hospital es una necesidad urgente", señaló Pedro Vergara, presidente del Consejo.

Según su visión, lo que se aprobó para Padre Las Casas es una falta de respeto. "Destinar 200 millones para una obra que vale 50 mil millones es una falta de respeto para la gente que lleva esperando años por una cirugía".

En la misma línea, la presidenta de la Fenats Histórica del Hospital Hernán Henríquez, Teresa Saavedra, aseguró que los trabajadores se unirán a la movilización considerando que no sólo son funcionarios sino que también son usuarios del sistema público de salud por lo que están afectados directamente por la falta de infraestructura hospitalaria.

"Como integrantes del Comité Pro Hospital vamos a manifestar nuestro descontento ante la nula capacidad que ha tenido el Ministerio y la poca seriedad que ha existido para enfrentar un tema tan sensible como es la construcción del Hospital de Padre Las Casas", sostuvo.

A la vez, la dirigenta manifestó que "asignar la cantidad de 200 millones es reírse de la gente y hay autoridades que tienen que dar respuesta para sacar a la salud del pozo en que la sumieron".

Desde el Consejo Regional, su presidente, el consejero Miguel Mellado, aseveró que se apoyarán las movilizaciones que inicie la ciudadanía, pero principalmente se buscará la manera de conseguir los recursos que sean necesarios para lograr la construcción.

"Tal vez no está el millonario monto que significa una obra de este tipo, pero se pueden destinar, por ejemplo, 5 mil millones, para comenzar a trabajar en 2016. Si no lo hacemos, la espera se alargará hasta el año 2018, sin que nosotros hagamos nada", sostuvo.

Para ello, el pleno del Core acordó invitar al secretario regional ministerial de Salud, Carlos González y a los directores de los Servicios de Salud Araucanía Norte y Sur, Cristian Mignolef y Milton Moya, respectivamente, a la sesión del 18 de noviembre. "La idea es que nos sentemos a conversar para determinar las necesidades más urgentes y partir. Angol, Padre Las Casas y Villarrica son prioritarios, pero hay muchas más falencias que requieren ahora una solución", puntualizó.

En tanto, el alcalde de Villarrica, Pablo Astete, se mostró confiado en que el cronograma del hospital continuará de acuerdo a los plazos establecidos.

"La información oficial que tenemos del Ministerio y del Servicio de Salud es que no ha sufrido modificaciones el cronograma del Hospital de Villarrica. Si bien ha habido varios retrasos, nuestro hospital no debiera tenerlos. He escuchado muchos rumores que otros hospitales se van a retrasar, pero en el de Villarrica el proyecto está en revisión médico- arquitectónico, pero eso estará terminado a fines de año para iniciar el proceso de licitación durante el primer semestre del próximo", concluyó.

Los siete de 10 hospitales cuyo inicio de obras quedaría postergado más allá del año 2016 son: Angol, Padre Las Casas, Villarrica, Lonquimay, Collipulli, Curacautín y Makewe. Esto, a partir de la información entregada por los integrantes del Comisión Mixta de Presupuesto que analizó la partida de salud donde se asignaron tan sólo 700 millones de pesos a la Región.

"Yo estoy dispuesto a hacer mi aporte, esto no tiene segundas lecturas y estamos disponibles para defender el hospital".

Víctor Arriagada,, presidente Fenats, Hospital de Angol

"La idea es que nos sentemos a conversar para determinar las necesidades más urgentes y partir".

Miguel Mellado,, presidente del Core

"Destinar 200 millones para una obra que vale 50 mil millones es una falta de respeto para la gente que lleva esperando años".

Pedro Vergara,, Pdte. Consejo Pro Hospital PLC

"Una de las primeras acciones que vamos a desarrollar va a ser concurrir a La Moneda para entregarle una carta a la Presidenta".

Obdulio Valdebenito,, alcalde de Angol