Macarena Álvarez
Con el fin de diversificar la matriz exportadora regional y aumentar la participación de las empresas de menor tamaño en los envíos al extranjero, el gabinete económico -Corfo, ProChile, Sercotec y la Seremi de Economía- organizaron el seminario Exporta Pyme.
El evento contó con exposiciones de expertos en comercio exterior, además de casos de éxito regional, con el fin de incentivar y dar los tips necesarios para exportar productos y servicios.
En ese sentido, junto con posicionar la marca "Araucanía" como un valor agregado de la exportación local, otros factores primordiales para que la exportación traiga frutos tanto a las pymes como a los consumidores, son la calidad, la asociatividad entre emprendedores del mismo rubro, y, en la medida de lo posible, la capacidad de viajar a los mercados extranjeros, con el fin de conocer las necesidades y tendencias del público objetivo.
Marca araucanía
"Si yo me como una manzana en Alemania, y sé que ésta viene de la región donde nació Neruda, va a saber distinto. La Araucanía se tiene que conocer a partir de sus fortalezas", afirmó el intendente regional, Andrés Jouannet.
El intendente agregó que se debe buscar un "sentido Región", tanto a nivel social como productivo.
Por su parte, el director regional de Corfo, Cristián Salas, agregó que la principal brecha en materia de exportaciones es la asimetría de la información.
"Hay pymes que con buenos productos y nichos de mercado tienen muy poca información respecto a cómo hacerlo. El no tener una aduana en La Araucanía dificulta el trabajo", dice Salas.
Centros de negocio
Bajo este contexto y con el fin de hacer un diagnóstico de las empresas, precisando sus fortalezas y debilidades, la directora regional de Sercotec, Paola Moncada, destacó que a partir de 2016 entrarán en funcionamiento los Centros de Desarrollo de Negocios, sistema de asesoría especializada inspirado en el modelo de incubadoras, el que se realizará en alianza con el gobierno de Estados Unidos.
"En la Región habrá Centros de Desarrollo de Negocios en Angol, Victoria, Villarrica y Temuco. No obstante, vamos a estar moviéndonos a otras localidades", precisó Moncada.
Pyme viajera
El director regional de ProChile, Ricardo Chancerel, señaló que básicamente son cuatro las medidas clave para una experiencia exportadora exitosa: informarse, contar con resolución sanitaria, probar el producto en el mercado local y aprovechar las giras internacionales y agencias que tiene ProChile en el exterior.
"Cuando se viaja, tu mundo se expande, se ven las cosas distintas. La pyme exportadora es aquella capaz de ver el mundo como la oportunidad de salir con sus productos", indica Chancerel.
El director de ProChile Araucanía agregó que la institución acaba de firmar un convenio con la empresa china de e-commerce Alibaba, una de las más grandes del mundo. "Todavía no se genera el reglamento, pero a partir del próximo año vamos a sacar empresas de materia gratuita a través de esta plataforma", dijo.
Casos de éxito
"Asociarnos nos permitió negociar con mayores volúmenes, comprar fertilizantes a gran escala y posteriormente exportar. Ahora hacemos envíos a Europa, Estados Unidos y China. Estamos exportando calidad", cuenta John Buenaventura, presidente de Southern Cone Berries.
La empresa, formada por 4 agricultores de Malleco, logró a través de la que a través de la asociatividad posicionar su producto en el extranjero.
En materia de servicios, Enzo Agüero, de la empresa Rowsis, formada por jóvenes profesionales del rubro tecnológico local, sostuvo que "presentamos una de nuestras plataformas en una feria de tecnología en Barcelona, y ahora estamos presentes en toda la Unión Europea", detalla.
"Nuestro nombre se asocia a calidad. La última temporada exportamos entre 350 y 500 mil dólares".
John Buenaventura,, Southern Cone Berries
"La vinculación academia e industria es un punto crítico, sobre todo cuando uno quiere emprender".
Enzo Agüero,, director ejecutivo Rowsis
21,7% crecieron los envíos
al extranjero durante el mes de agosto, según las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas. 24,2%
de las exportaciones regionales se van a China. Le siguen Corea del Sur, Italia y Taiwan.