Secciones

Nuevo PDA otorga plazo de 5 años para renovar 81 mil estufas a leña

PROMULGACIÓN. Pionero en el país, el Plan de Descontaminación Atmosférica para MP2.5 de Temuco y Padre Las Casas, fue publicado ayer en el Diario Oficial, conteniendo un conjunto de medidas que comenzarán a regir el 1 de abril de 2016.
E-mail Compartir

Carolina Torres

Al año 2020 la totalidad del parque actual de calefactores a leña, estimado en alrededor de 81 mil unidades, deberá ser renovado por estufas certificadas que cumplan con la norma de emisiones, o bien por nuevas tecnologías más eficientes como el pellet, la parafina u otras.

Así lo establece el nuevo Plan de Descontaminación Atmosférica, PDA, para material particulado fino MP 2.5, instrumento de gestión ambiental pionero a nivel nacional que fue publicado ayer en el Diario Oficial conteniendo un conjunto de medidas orientadas al mejoramiento de la calidad del aire de Temuco y Padre Las Casas que comenzarán a regir el 1 de abril de 2016 en la intercomuna, con el objetivo de reducir en un 67% el nivel de emisiones contaminantes a 10 años plazo.

Junto a la renovación total del parque de estufas en un plazo de cinco años, dentro de las principales novedades del nuevo Plan a diferencia del PDA para MP10, está el que establece acciones restrictivas a partir de la Gestión de Episodios Críticos, mayores fiscalizaciones al comercio de la leña e intensifica las medidas estructurales que apuntan al recambio de 27 mil artefactos a leña y el aislamiento térmico de 40 mil viviendas, además de una mayor educación ambiental a la población.

De acuerdo a lo manifestado por el seremi de Medio Ambiente de La Araucanía, Marco Pichunman, "con esto estamos dando cumplimiento a una meta presidencial y, por lo tanto, estamos avanzando en la estrategia de descontaminación del centro-sur de Chile que establece la elaboración de 14 nuevos planes. En cuanto a Temuco, este Plan tiene dos características especiales: una es su construcción participativa y, lo segundo, es que involucra a distintos sectores del ámbito público".

La autoridad recordó que durante el año 2014 fue sometido a consulta pública con la participación de dirigentes de todo Temuco y Padre Las Casas. "Como resultado de eso pudimos fortalecer las medidas como por ejemplo el mejoramiento de las cocinas a leña, lo que no estaba contemplado en el proyecto original y eso significa que vamos a efectuar un recambio de cocinas el año 2019, una vez que el Ministerio de Medio Ambiente construya una norma técnica para cocinas, la que no existía. Por lo tanto este es un Plan contundente que nos va a permitir cumplir con el doble objetivo de salir de la condición de zona saturada y proteger la salud de la población", dijo Pichunman.

Parque estufas

Uno de los aspectos novedosos apunta precisamente al recambio total del actual parque de estufas a leña tradicionales. Para ello, de aquí al 2018 tienen que salir de circulación las salamandras, las estufas hechizas y las de cámara simple también conocidas como combustión lenta o "estufas Temuco". En tanto al quinto año, es decir, el 2020, quedarán obsoletas las estufas con templador.

"En el fondo, vamos a tener un plazo de cinco años para hacer un recambio total por al menos estufas certificadas, ya que esperamos que mucha gente se traslade a otros combustibles como por ejemplo el pellet. Para ello, el programa de recambio va a aportar con 27 mil artefactos, lo que representa aproximadamente un tercio del total", explicó Rocío Toro, encargada de Calidad del Aire Seremi Medio Ambiente.

En tal sentido, el seremi Marco Pichunman, señaló que la renovación forma parte del cambio natural de tecnología que la mayoría de las familias realiza en sus viviendas con el paso de los años. "Las personas que tienen estufas no certificadas tendrán que cambiarlas a contar del año 2018. El llamado entonces es que quienes puedan hacerlo, vayan actualizando la tecnología que están usando. La mayoría de las personas lo hace de forma natural, pero es bueno que sepan que esas estufas que no tengan certificación, van a ser sometidas a fiscalizaciones a partir del año 2018", aseveró.

Restricciones

En base al sistema de pronóstico emitido por la Seremi de Medio Ambiente, a partir del 1 de abril y hasta el 30 de septiembre de 2016, la Intendencia en conjunto con la Seremi del ramo informarán el nivel de calidad del aire que puede ir desde Bueno, Regular, Alerta, Preemergencia y Emergencia.

Desde el 2016 al 2019, en categoría de Preemergencia habrá prohibición de emitir humos visibles en los polígonos determinados cada año, mientras que en Emergencia, se prohibirá el uso total de leña y sus derivados, a excepción del pellet.

En tanto, a partir del 1 de abril de 2020, la categoría de Alerta se sumará a las restricciones con la prohibición del uso de más de un artefacto a leña entre las 18.00 y las 06.00 horas del día siguiente.

Dentro del paquete de medidas queda establecido que el comercio de leña deberá cumplir con nuevas normas, como por ejemplo, que "toda la leña que sea comercializada en la zona saturada deberá cumplir los requerimientos técnicos de la Norma NCh2907, de acuerdo a la especificación de 'leña seca'. Del mismo modo, los comerciantes de leña deberán contar con un xilohigrómetro que permita verificar el cumplimiento de esta norma, para ser utilizado a requerimiento del cliente.

Las fiscalizaciones a este mercado estarán bajo el alero de la Superintendencia de Medio Ambiente, SMA, la que trabajará en base a convenios con los municipios para efectuar las inspecciones y a la vez multar cuando sea necesario.

Misión cumplida

Para Nicolás Schiappacasse, académico de la Universidad Católica de Temuco y presidente del Consejo de Certificación de la Leña, Cocel Araucanía, la publicación del nuevo PDA puede ser calificado como "misión cumplida" ya que "es un muy buen Plan en el que la ciudadanía tuvo una participación relevante, siendo un producto regional en el que todos pudimos participar. Es una muy buena noticia, no hay que temerle a las medidas del Plan, al contrario, hay que acatarlas porque esto acarreará una mejor calidad de vida".

Según el experto en materias ambientales, respecto a la leña lo que hace el Plan es "darle el estatus que corresponde que es el de combustible, avanzando hacia la estandarización que va más allá del contenido de humedad considerando que tiene que ver con el formato de venta, las dimensiones de la leña, la información que se entrega al consumidor y, por otro lado, el Plan sigue incentivando a la población a la compra de un combustible de calidad".

En su calidad de presidente del Cocel Araucanía, indicó que las empresas certificadas actualmente son 15, las que cumplen cabalmente las condiciones establecidas en el nuevo PDA. "Todas las medidas que están contenidas en el Plan, nuestros asociados las cumplen desde hace ya un buen tiempo, por lo tanto lo que hace el Plan es nivelar la cancha hacia arriba y permite que la competencia entre todos los comerciantes, sea leal".

A su juicio, "la población tiene que entender que la leña certificada es leña garantizada, incluso si está pagando un poco más, ese delta es la garantía de calidad. Por otro lado, el comerciante debe entender que con la certificación va ganando beneficios porque le da un sello diferenciador, ampliando las oportunidades de negocios hacia las compras colectivas y la venta a instituciones".

Actualmente los comerciantes certificados venden alrededor de 60 mil metros cúbicos, lo que representa casi el 10% del consumo total en una temporada invernal.

Finalmente, Schiappacasse aseguró que "la gran novedad es que ahora sí se incluye una Gestión de Episodios Críticos, pero en este caso tenemos un modelo de pronóstico que indica cuándo y cómo las familias tienen que contribuir a evitar estos episodios. Desde el año pasado que las emergencias siguen en baja, por lo tanto los días en que los ciudadanos van a tener que prescindir de su calefactor a leña, van a ser contados con los dedos de una mano", concluyó el especialista.

"Es un muy buen Plan en el que la ciudadanía tuvo una participación relevante".

Nicolás Schiappacasse,, Pdte. Cocel Araucanía

"Las personas que tienen estufas no certificadas tendrán que cambiarlas a contar de 2018".

Marco Pichunman,, seremi de Medio Ambiente

60.000 metros cúbicos de leña certificada al año es el stock que cada invierno comercializan los empresarios del rubro que están certificados. Esta cifra representa tan sólo el 10% del consumo total en la intercomuna.

30% se ha reducido en los últimos 2 años la contaminación en Temuco y PLC como efecto de las medidas restrictivas de la alerta sanitaria, la que no se aplicará en 2016 a partir de la entrada en vigencia del nuevo PDA.

67% menos de aire tóxico a 10 años es la meta del nuevo PDA para material particulado fino PM2.5. Esto permitirá a la intercomuna salir de su condición de zona saturada y mejorar la salud de la población.