Secciones

Con arte, música y comunicaciones dan inicio al Ficwallmapu 2015

AYER. Camila Moreno, "Dauna" y diversos realizadores fueron parte de la primera jornada del Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas en Temuco.
E-mail Compartir

Héctor Ochoa

Con una masiva concurrencia se llevó a cabo la inauguración del XII Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas, Ficwallmapu 2015, en Temuco. La actividad que contó con la participación de realizadores audiovisuales, expositores y artistas quienes disfrutaron junto a la música de Camila Moreno y con el estreno en Chile de la película "Dauna, lo que lleva el río".

El Aula Magna de la Universidad de La Frontera fue el punto de reunión, en donde ayer, y a partir de las 19.30 horas, un video introductorio mostró a Karen Doggenweiler y Lorenzo Aillapán, entre otros, invitando a participar de esta actividad organizada por la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas, Clacpi y que se extenderá hasta el 21 de noviembre.

Estreno

Así, la primera película venezolana en idioma warao y que lleva por nombre: "Dauna, lo que lleva el río" (2015), fue parte de la inauguración oficial del Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas; un estreno absoluto en La Araucanía y que en 1 hora 43 minutos mostró a los presentes la cinta que representará a dicho país en los próximos premios Óscar.

De esta manera, Dauna, se enfrenta a las convenciones de una cultura milenaria y arrastra consigo la marca de ser diferente y con ella, un dilema: escoger entre amar, con todas las responsabilidades que eso implica para una mujer warao o por el contrario, seguir su vocación, aún a riesgo de pagar las consecuencias.

Dirigida por Mario Crespo, "Dauna" fue protagonizada por Yordana Medrano, Diego Armando Salazar y Eddie Gómez.

Cine y comunicación

En el marco del IX Encuentro Internacional de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas, que se llevó a cabo en el Aula Magna de la Universidad Mayor, de 10 a 17 horas, expositores de todo el mundo se dieron cita para discutir la situación actual de las distintas comunidades en cuanto a medios de prensa, radio y televisión.

En este sentido, Eliana Champutiz, quien viajó desde Ecuador en representación del Colectivo de Productores Audiovisuales de Nacionalidades Indígenas, dijo que "estuve en una mesa que hizo el análisis del panorama internacional en cuanto al derecho de la comunicación al nivel de Latinoamérica".

Por lo mismo, trajo una ponencia con reflexiones, en la que explicitaba la necesidad de construir una política pública desde el Estado que comprenda la plurinacionalidad y la interculturalidad.

En cuanto a la versión número 12 del Ficwallmapu indicó que "el festival es la oportunidad de encontrase con distintas personas, amigos del continente y países que son la sede en donde ofrecen espacios en los que uno aprende muchas cosas que luego sirven para las organizaciones y los colectivos de los cuales uno viene".

Por su parte, Róger Rumrrill, periodista y escritor peruano, agregó que "la muestra del Wallmapu es una de las más importantes que se realiza en estos años, porque ha habido otras, pero ésta es una muy importante por dos razones: primero, tiene una asistencia de toda América Latina; y segundo, se están haciendo balances de todo el periodo de Clacpi".

En este sentido, tal y como explicó el también consultor nacional e internacional en amazonía y pueblos indígenas, hubo un cambio dialéctico, es decir, que si antes los indígenas eran objetos de la imagen, hoy son sus creadores, por lo que están generando contenidos.

Hoy en tanto comenzará la Muestra Oficial del Ficwallmapu, actividad que se desarrollará simultáneamente en el Auditorio de la Facultad de Medicina de la Ufro y en el Auditorio del Instituto Profesional Andrés Bello (Aiep) de 17 a 22 horas. Mientras que a las 20 en la Universidad Mayor se realizará la Muestra de los 30 años de Clacpi.

"La muestra del Wallmapu es una de las más importantes que se realiza en estos años".

Róger Rumrrill,, periodista y escritor peruano

"El festival es la oportunidad de encontrase con distintas personas, amigos del continente y países".

Eliana Champutiz,, expositora ecuatoriana

21 de noviembre será la Gala de Premiación del Ficwallmapu 2015 en el Aula Magna de la U. Mayor.

Continúa Ciclo de Cine de Santo Tomás con Código Enigma

GRATUITA. La cita será mañana, a partir de las 19 horas, en el Auditórium del recinto ubicado en Rodríguez 060.
E-mail Compartir

A las 19 horas de mañana Santo Tomás Temuco exhibirá la cuarta película de su nuevo ciclo de cine, con las producciones que fueron galardonadas en 2015 con los Premios Óscar.

En esta oportunidad, se exhibirá la cinta "Código Enigma", que se ambienta en la Segunda Guerra Mundial y muestra la vida de Alan Turing, un genio matemático y criptoanalista precursor de las ciencias en computación modernas.

El punto que enlaza la historia es Enigma, una máquina creada por Alemania para cifrar mensajes ultra secretos que representó gran parte de su ventaja y, a su vez, muchos dolores de cabeza para Reino Unido. Reclutaron a los mejores profesionales en el área para trabajar en un proyecto secreto con la misión de descifrar Enigma. Es ahí cuando Turing entra en escena y se involucra en el proyecto con la seguridad de que con los suficientes recursos para crear una máquina que tenía en mente y tiempo, podría lograr descifrar el aparato germano.

El "Ciclo del Óscar" es organizado por la Dirección de Extensión y Comunicaciones de Santo Tomás y tendrá lugar en el Auditórium ubicado en Rodríguez 060, en Temuco.

El ciclo incluye también las películas "Whiplash" (26 de noviembre) y "Boyhood" (3 de diciembre). Toda la cartelera del Cine en Santo Tomás Temuco está disponible al público en Facebook.com/cinesantotomastemuco.