Secciones

El 60% de los microbuses se renovará para contribuir con la calidad del aire

PLAN DE DESCONTAMINACIÓN. Entre las medidas del PDA para MP2.5, recientemente promulgado, se establece el recambio de 500 máquinas de la actual flota de la locomoción colectiva mayor a 7 años plazo, con el fin de reducir entre un 35% y un 40% las emisiones contaminantes.
E-mail Compartir

Carolina Torres

Al año 2022, al menos unos 500 buses del transporte urbano de Temuco y Padre Las Casas será renovado con el propósito de disminuir las emisiones de particulado en el ambiente entre un 35% y 40%.

Esta es una de las medidas incorporadas en el nuevo Plan de Descontaminación Atmosférica, PDA, para material particulado fino MP2.5 que en uno de sus artículos establece regulaciones para el control de emisiones del transporte en el marco del Programa de Renovación de Buses y proyectos de Mejoramiento del Transporte Público, que tendrá por objetivo favorecer el retiro de máquinas de transporte público de mayor antigüedad.

Según establece el instrumento recientemente publicado en el Diario Oficial para su entrada en vigencia, el "Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones deberá incorporar en las medidas de ordenamiento del transporte público de las comunas de la zona saturada exigencias orientadas a reducir las emisiones". Para ello se establece el recambio de un mínimo de 500 buses en un periodo de 7 años.

Junto con la renovación del 60% de la actual flota de locomoción colectiva mayor, el PDA también dispone que a partir de mayo de 2017, las nuevas concesiones de Plantas de Revisión Técnica de la Región de La Araucanía licitadas por el Ministerio de Transportes, incorporen nuevas exigencias.

Sobre las acciones orientadas al transporte público, el seremi de Medio Ambiente, Marco Pichunman, explicó que el nuevo PDA es multisectorial por lo que contiene medidas donde se compromete a distintas instituciones públicas y una de ellas es el Ministerio de Transportes.

"En el marco de un diagnóstico que fue el inventario de emisiones se constató que el transporte público también aporta en emisiones de material particulado y monóxido de carbono, entre otros gases. Si bien es marginal, cercano al 1% también es necesario abordar esta fuente", enfatizó Pichunman.

Dentro del "aporte" de MP2.5 de las fuentes móviles al ambiente, el 63% corresponde a los microbuses urbanos, cifra que están muy por encima de taxis colectivos, vehículos particulares y otros (Ver gráfico). "Esta es una medida importante porque si bien no es tan grueso su aporte a la contaminación total, sí en los horarios punta el aporte que llegan a hacer los buses de transporte urbano puede ser alto", insistió.

La autoridad precisó que la renovación de las máquinas, cuyo costo por unidad es de alrededor de 70 millones de pesos, tendría que efectuarse vía subsidios articulados por el Estado, fundamentalmente por el Ministerio de Transportes.

Los detalles del programa fueron requeridos a la seremi del ramo en la Región, sin embargo se informó que recién la próxima semana se podrán dar a conocer. Frente a ello, el seremi de Medio Ambiente afirmó que el recambio corresponderá a máquinas nuevas y no de segunda mano.

Trabajadores

Su satisfacción por la contribución que puede efectuar la renovación del transporte público al mejoramiento de la calidad del aire expresó Moisés Tessahuac, vicepresidente nacional de la Conatrach (Confederación Nacional de Trabajadores del Transporte).

En tal sentido indicó que "cualquier medida que vaya con la intención de mejorar la calidad del aire de Temuco, siempre sirve. Eso sí, habría que preguntarse en qué condiciones se hará la renovación de estos 500 buses, porque lo que está dándose en Temuco es que se compran todas las máquinas de segunda mano a Santiago. Por eso es que surge la pregunta si se pretenden renovar 500 buses por máquinas nuevas del año, o bien, traer máquinas que cumplan con el sistema de chatarrización que consiste en adelantarse unos 12 años que es lo que hoy día se está haciendo".

A su juicio, en los últimos años indudablemente que ha ido mejorando el parque y es por eso que es necesario tener claridad en cuanto a la forma de implementar este recambio anunciado.

Según el dirigente, la antigüedad de la flota actual bordea los 19 o 20 años. El 20% del parque corresponde a máquinas del año 96, las más nuevas al año 2014, 2015 son otro 20%, mientras que el resto de los buses que va entre los años 97 y 2013 corresponden al 60%. "Hay que reconocer que ha ido mejorando, no hay que olvidar que Temuco tenía un parque con 22 años de antigüedad. Hoy día hemos bajado 3 años la vida útil de una máquina que es aproximadamente 20 años. Sabemos que la Seremi quiere llegar de aquí a un par de años más a bajar a 18 y ojalá llegar a los 15 años, aunque lo ideal es llegar a que la antigüedad de las máquinas en Temuco no superara los 10 años. Eso creemos que sería lo óptimo porque ahí ayudamos a descontaminar porque las máquinas que llegan ahora vienen con un sistema de Euro V que ayuda a cortar el sistema de contaminación, y de esas, ya hay muchas trabajando", resaltó.

Empresarios

Algo más crítico sobre la medida contenida en el PDA se mostró Juan Quilodrán, presidente de la Asociación de Buses Urbanos, quien dijo que a diferencia de lo que ocurre en Santiago, acá es muy marginal el daño que el transporte público provoca al medioambiente.

"Es fundamental que la comunidad tenga claro que el porcentaje que el transporte urbano, tanto buses como taxis colectivos, entrega a la contaminación de Temuco, es realmente muy bajo porque se hizo el esfuerzo para traer un petróleo de mejor calidad. En consecuencia que haya una proyección de sacar 500 buses de un parque de 820 buses de las líneas 1 a la 10, yo considero que es un error", dijo.

Según su visión, efectivamente existe un plan de retiro de buses que se trabaja con el Ministerio de Transportes, "pero ese es un proceso lento, los buses tienen una durabilidad de 20 años y están con dos revisiones técnicas en el año para comprobar que en realidad funcionan como corresponden", enfatizó.

Para Quilodrán este tipo de acciones es necesario socializarlo con el gremio para ver en qué medida esto se pueda cumplir. "Es fácil poner exigencias pero hay que ser realistas en el tema y lo otro es que hay que considerar que ésta es la Región más pobre del país, por lo tanto no es llegar y hacer cambios como los que se proponen. En Temuco se han hecho esfuerzos extraordinarios, todas las líneas han buscado modernizar los buses y hemos mejorado radicalmente el promedio de antigüedad de nuestro parque en Temuco y Padre Las Casas", agregó.

El empresario del transporte aseveró que 70 millones de pesos cuesta renovar una micro por una del año.

"Nosotros desde hace tiempo que estamos haciendo aportes, pero nadie lo considera. Lo primero fue hacer un esfuerzo para traer a Temuco un petróleo de mejor calidad, en segundo lugar nosotros tenemos desde hace 12 años un plan de congelamiento del parque en forma voluntaria para impedir el crecimiento irracional y eso ha permitido mantener la cantidad de buses que tenemos y, en tercer lugar, estamos en un proceso de restricción vehicular, vale decir, no todos los días trabaja toda la flota de buses. Esto se hace para mejorar los niveles de congestión y también reducir la contaminación. Aquí lo que hay que hacer para mejorar es que el Gobierno Regional tenga la voluntad política para que de una vez por todas se aplique restricción al vehículo particular, principalmente en los ejes viales de Rodríguez y Portales", concluyó.

"En Temuco se han hecho esfuerzos extraordinarios, todas las líneas han modernizado los buses y se ha mejorado el promedio de antigüedad del parque".

Juan Quilodrán,, Pdte. Asoc. Buses Urbanos

"Esta es una medida importante porque si bien no es tan grueso su aporte a la contaminación total, en los horarios punta el aporte sí puede llegar a ser alto".

Marco Pichunman,, seremi de Medio Ambiente