Secciones

Hospital Regional recibe un nuevo vehículo para los pacientes

E-mail Compartir

El director del Hospital regional, Óscar Morales, junto al personal de la Unidad de Atención Domiciliaria, recibió oficialmente las llaves con las que se entregó el furgón de reposición para traslado de los pacientes de este recinto asistencial.

La inversión para esta iniciativa asciende a los 22 millones de pesos aproximados y con la entrega de este vehículo se acerca aún más la equidad en salud, llevándola a la población de la comuna con un equipo multidisciplinario que contempla técnico paramédico además de profesionales. Cabe destacar que se busca entregar mejores oportunidades de atención a la población a través de este tipo de asistencia médica.

"Esta es la Región que tiene menos horas médicas por habitantes"

DISTINCIÓN. El recinto obtuvo el sello de calidad con un 75% de las características globales y el 100% de las obligatorias.
E-mail Compartir

En defensa de todas las causas que involucran a sus colegas médicos, siempre está presente Enrique Paris Mancilla, pediatra, intensivista pediátrico y toxicólogo, quien en su calidad de presidente nacional del Colegio Médico realizó un viaje relámpago a la Región para apoyar y participar en la marcha para exigir la construcción del postergado Hospital de Padre Las Casas.

A su juicio, la falta de hospitales merma el interés de los médicos por permanecer en regiones, siendo una de las razones de la elevada emigración hacia la zona central del país. A ello se suma que específicamente en La Araucanía, existe un déficit importante de horas médicas.

En tal sentido, se estima que Chile tiene un médico por cada 550 habitantes, cifra similar a los países desarrollados, pero el sistema público tiene sólo un tercio de las horas médicas totales del país para atender a cerca del 80 % de la población, algo que se replica en el país.

- Doctor Paris, ¿cuál es la importancia que el Colegio Médico le atribuye a la construcción de un nuevo hospital en el eje Temuco-Padre Las Casas?

- Creemos que es una necesidad sanitaria también porque necesitamos más camas en la Región. En todo Chile faltan camas, pero aquí es el lugar donde más camas faltan y donde más población se atiende en el servicio público, porque en definitiva aquí es una minoría la que se atiende en el sistema privado a diferencia de otras regiones del país.

- La construcción de hospitales también debe ir de la mano con la contratación de más especialistas, ¿está cuantificado el déficit?

- En el área de la atención primaria se necesitan unos 3 mil médicos más y en el área pública-hospitalaria se necesitan más o menos 4 mil médicos más. El problema no es solamente que falten especialistas sino que además están mal distribuidos. Desgraciadamente están todos acumulados en Santiago, en Concepción y en Valparaíso y Viña del Mar. De hecho esta Región es la que tiene menos horas médicas por habitantes en todo el país, por lo tanto hay que buscar incentivos de parte del Ministerio de Salud para que los médicos vuelvan al sistema público.

- ¿Qué es necesario para que se reencanten?

- Obviamente que el construir un hospital nuevo con alta tecnología, con buenas condiciones de trabajo, va a ser un incentivo importante y es por eso que estamos apoyando la construcción de este nuevo hospital en Padre Las Casas porque también sirve de campo clínico para las escuelas de Medicina.

- ¿A su juicio, la falta de hospitales, lleva a los médicos a emigrar a otras zonas?

- Por supuesto, al haber poco campo clínico, poco postgrado, poca posibilidad de ejercer, lleva a que los médicos vayan a otras regiones del país, hagan su especialidad y muchas veces se queden definitivamente ahí. Es por eso que también estamos apoyando la creación de escuelas de Medicina en regiones.

- ¿La postergación de hospitales se debe a la falta de recursos o derechamente a una mala gestión?

- Hay un tema de mala gestión porque si se piensa que había más de mil millones de dólares para construir hospitales este año y sólo se ha ejecutado el 27% del presupuesto, yo creo que hay que revisar la estructura del Ministerio y hay que hacerlo técnico para que pueda trabajar en conjunto con el Ministerio de Obras Públicas porque el de Salud no tiene por qué ponerse a construir hospitales.

- ¿Como Colegio, apoyan la acusación constitucional contra la ministra?

- No estamos de acuerdo con la acusación constitucional. Respeto mucho la opinión de los diputados, ellos tienen esa prerrogativa y pueden acusarla, pero creo que no es el momento. Yo, por el contrario, llamo a un pacto de unidad y le pido a los parlamentarios que propongan cosas positivas, que trabajemos en conjunto por la salud pública.


Hospital de Lautaro es acreditado por la Superintendencia de Salud

El sello de calidad que permite entregar una real garantía de buena atención a la comunidad, recibió el Hospital Abraham Godoy Peña de Lautaro.

El superintendente de Salud, Sebastián Pavlovic, junto al intendente de prestadores, de la Superintendencia de Salud, Enrique Ayarza y el agente regional de La Araucanía, Marcelo Campos, entregaron el Certificado de Acreditación en Calidad al Hospital de Lautaro. La ceremonia realizada en dependencias del establecimiento contó con la asistencia de su director, José Miguel Mella, y el director del Servicio de Salud Araucanía Sur, Milton Moya, entre otras autoridades.

En la ocasión, Pavlovic felicitó a las autoridades y funcionarios del recinto. "Este sello de calidad es el resultado de un trabajo en conjunto y lo lograron a pesar de que aún no se trasladan su nueva casa y que sin embargo, ese hecho no significó una justificación o excusa para dilatar la acreditación. Este logro los distingue de otros establecimientos y también los convierte en un referente regional de calidad en salud -al ser los segundos en obtener el sello de acreditación en la Región, tras el Hospital Regional- y en un ejemplo de cómo una entidad debe organizarse para alcanzar un objetivo en común".

Para obtener la acreditación, al interior del Establecimiento se desarrollaron protocolos y estandarización de procesos, tanto clínicos como administrativos, con el objetivo de garantizar que las prestaciones otorgadas alcancen la calidad requerida para la seguridad de sus usuarios. La implementación de estas medidas permitió que en octubre de este año obtuvieran el sello de calidad, después de ser evaluado por la Entidad Acreditadora "GCA Salud Limitada".

En tanto, el intendente de Prestadores, Enrique Ayarza, explicó que "la acreditación tiene una duración de 3 años y no implica necesariamente un certificado de infalibilidad. Por eso, desde la Superintendencia de Salud estaremos atentos al desarrollo de estos y otros establecimientos, para velar que mantengan el buen funcionamiento y los estándares por los que fueron acreditados". El establecimiento perteneciente al Servicio de Salud Araucanía Sur, obtuvo el sello de calidad con un 75% de cumplimiento de las características globales y el 100% de las características obligatorias.

Unos 200 niños de jardines del SSAS reciben materiales didácticos

E-mail Compartir

Más de 200 niños atendidos en salas cunas y jardines infantiles del Servicio Salud Araucanía Sur recibirán materiales pedagógicos y didácticos orientados a fortalecer su aprendizaje. Los set de implementos didácticos educativos serán distribuidos en toda la matrícula del servicio que comprende los hospitales de Imperial, Carahue, Loncoche, Villarrica, Pitrufquén y Hospital Hernán Henríquez Aravena. Para la subdirectora de Recursos Humanos del Servicio de Salud Araucanía Sur, Ana María Opazo, este es un hito que "se enmarca dentro de un plan a más largo plazo para reforzar el cuidado infantil y los beneficios a hijos de funcionarios".