Secciones

Buscan preparar a los profesores para que den un buen uso a internet en el aula

INVERSIÓN. Con un monto que supera los 180 millones de pesos, un equipo de la Ufro enseñará a utilizar de manera efectiva y eficiente esta herramienta a docentes de Temuco y Carahue.
E-mail Compartir

El Austral

Los jóvenes de hoy no solo utilizan Internet para jugar, muchos de ellos han descubierto el modo de hacer sus tareas y trabajos con esta ayuda. Pero también descubrieron que varios de los contenidos que hay en los libros de clases y los problemas que plantean ya están resueltos en la red. Entonces simplemente copian respuestas o resultados; otros más aventajados le dan un par de vueltas a esas respuestas, para que no se note que "copiaron y pegaron".

Esta situación, que aparentemente no reviste mayor peligro, se ha convertido en el último dolor de cabeza de profesores y expertos en educación. Porque este "mal" uso de Internet no conlleva ningún proceso cognitivo ni de aprendizaje.

Ante este escenario, el grupo de investigadores del IIE de la Ufro, liderados por el Dr. Enrique Hinostroza, se planteó el desafío de crear un software para uso exclusivo en aula, para que los profesores puedan enseñar mejores prácticas de búsqueda a sus estudiantes y así evaluar de forma más precisa y efectiva los aprendizajes. Para ello presentó al último concurso Fondef IDeA el proyecto "Desarrollo de habilidades digitales a través de un sistema de diseño y gestión de tareas escolares basadas en la resolución de problemas de información y comunicación en Internet para docentes".

"Esta iniciativa es la tercera etapa de una línea de investigación que ha desarrollado el IIE que apunta a desarollar métodos y herramientas para que los jóvenes aprendan a utilizar de manera eficiente y efectiva Internet. Para eso, se requiere una serie de competencias que los estudiantes no tienen y que es necesario enseñárselas", dice Hinostroza.

Preparados en la red

Con estos antecedentes, el grupo del IIE ha investigado en los últimos años cómo generar softwares de apoyo para que a través de su uso los alumnos puedan desarrollar aquellas competencias TIC donde están deficientes. Pero surgió la interrogante de cómo integrar a los profesores en este proceso. Y aquí es donde el nuevo proyecto resulta innovador ya que su objetivo es propiciar un ambiente para que los docentes diseñen, desarrollen y evalúen actividades en las cuales los alumnos, además de aprender los contenidos de la asignatura, aprendan a utilizar adecuadamente Internet.

Lenguaje y Comunicación, Historia y Geografía, Ciencias Sociales y Tecnología serán las asignaturas intervenidas en el marco de este proyecto en al menos cuatro establecimientos educacionales de Temuco y Carahue.

"Vamos a desarrollar un software que contendrá un conjunto de actividades sugeridas que los profesores podrán utilizar durante la planificación de sus clases y que los alumnos deberán realizar. Pero no es llegar, buscar y encontrar inmediatamente resultados y respuestas. Los alumnos además, deberán aprender a evaluar la calidad de la información que van a obtener", comentó el directivo.

En términos generales será un sistema versátil que permitirá que los estudiantes se motiven con actividades que además están estrechamente ligadas al curriculum; tendrá una interfaz de monitoreo para ver qué y cómo buscan los jóvenes la información solicitada, y además habrá una entrega de evaluación por parte del profesor.

Estudio

Los resultados del último informe Pisa respecto a las versiones digitales de las pruebas de lectura y matemática, revelaron que los estudiantes no logran discriminar búsquedas en la red, no pueden evaluar los contenidos de lo que buscan ni saben cómo contrastar fuentes de información. El Ministerio de Educación diseñó una matriz de habilidades TIC para el aprendizaje que tiene cuatro dimensiones: búsqueda de información, comunicación, ética y manejo básico de Tics, y en línea con el informe Pisa, la evaluación Simce TIC del 2013, demostró también que los estudiantes hacen usos muy básicos de las nuevas tecnologías.