Secciones

Cobre cae 3,72% y el dólar vuelve a marcar récord

MERCADO. La divisa estadounidense cerró ayer en $ 715. Y aunque moderó un alza mayor al iniciar sus cotizaciones, igual logró su mejor resultado en 12 años.
E-mail Compartir

La pérdida de valor del precio del cobre tuvo ayer otro capítulo, cuando la libra del metal cerró con una disminución de 3,72% en la Bolsa de Metales de Londres (LME). El commodity se transó en US$ 2,04820 la libra contado "grado A", lo que muestra su nivel más bajo desde el resultado del 21 de mayo de 2009, cuando llegó a cotizarse en US$ 2,04298.

El mercado de metales ha sido golpeado por la desaceleración en China y las expectativas de alzas en las tasas de Estados Unidos para diciembre, lo que aumenta la incertidumbre sobre una posible baja en los pedidos del metal.

El precio del cobre se movió entre los US$ 2,12735 el viernes y US$ 2,09106 el jueves.

Con estos registros, el precio promedio del mes bajó a US$ 2,21145, mientras que el anual retrocedió a US$ 2,53759.

Para Ricardo Bustamante, analista de Mercados de ForexChile, el escenario que plantea el precio del cobre mantiene los fundamentos hacia la baja en su valor.

"La preocupación por la economía china sigue mermando la confianza de los inversionistas, tomando en cuenta que el gigante asiático consume cerca de la mitad de cobre a nivel global, mientras que la eventual pronta alza de tasas en Estados Unidos sigue impulsando al dólar, lo que genera una presión adicional en los commodities".

Según Bustamante, con este escenario la cotización del metal puede alcanzar US$ 1,93 en el corto plazo.

En la vereda contraria, el precio del dólar cerró con un incremento de $ 4,3 y llegó a los $ 715,3 vendedor y $ 714,9 comprador frente al peso.

US$ 2,048 la cotización que logró en la sesión de ayer la libra de cobre en la Bolsa de Metales de Londres.

Industria festeja 21 años del redescubrimiento de la cepa carménère

JORNADA. Chile es el país con la mayor cantidad de hectáreas de la variedad.
E-mail Compartir

A 21 años del momento en que la industria local supo de su existencia en suelo chileno, hoy se conmemorará la segunda jornada del "Día del Carménère".

Se estima que el carménère llegó a Chile con una importación masiva de variedades de Bordeaux (Francia) entre 1840 a 1890, con la diversificación productiva de fortunas mineras y tras casi desaparecer de Europa por la filoxera en el siglo XIX. Confundida entre cabernet, merlot y sauvignon blanc, miles de cepas se desperdigaron dando forma al "merlot chileno".

El 24 de noviembre de 1994, en la Viña Carmen, el ampelógrafo francés Jean Michel Boursiquot descubrió que la uva merlot o merlot chileno era realmente carménère. La viña Carmen envasó por primera vez un carménère dos años después, bajo la identidad de Grande Vidure.

En 2014, el mercado viñatero produjo 62,2 millones de litros de esta cepa, lo que implica el 7,4% de la producción nacional. A nivel mundial, la superficie total plantada de carmenère llega a 11.360 hectáreas y se venden 5 millones de cajas al año. De ese total, Chile cuenta con el 84% de las hectáreas plantadas (10.732).