Secciones

Accesibilidad universal: un reto que avanza, pero que está al debe en Temuco

DESAFÍO REGIONAL. La Fundación Araucanía Accesible admite cambios en los últimos 5 años, aunque espera un reforzamiento de las normas y un transporte más inclusivo. Autoridades, gremios y usuarios analizan la capital regional a la luz de la Ley 20.422 sobre igualdad.
E-mail Compartir

Eduardo Henríquez

Charles Manosalva es una atleta paralímpico de Temuco que cada día se mueve por la ciudad sobre su silla de ruedas para llegar a sitios de entrenamiento, a algún servicio público o simplemente a una oficina para dejar su currículum en calidad de ingeniero en administración. Como usuario y persona discapacitada conoce muy bien la realidad local. Su diagnóstico es un fallo dividido. "En los últimos 10 años hemos avanzado en accesibilidad universal, pero siempre podría ser mejor".

Su opinión coincide con la visión que hoy tiene la Fundación Araucanía Accesible, las propias autoridades de turno y el gremio de la construcción, quienes en general admiten que en los últimos años Temuco y la Región han evolucionado en materia de diseño universal, pero reparan en que aún son numerosos los desafíos pendientes para aspirar a ser una mejor sociedad.

A la luz de la ley 20.422 o ley de Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad, y el acuerdo que crea la mesa de accesibilidad de La Araucanía el año 2010, la Región pone en el tapete público el concepto de "accesibilidad y diseño universal" que hoy por hoy está inserto en las normas de construcción bajo la idea de derribar las barreras arquitectónicas, y poco a poco comienza a ganar terreno en otros ámbitos donde está menos desarrollado, como es el transporte público.

A juicio del presidente de la Fundación Araucanía Accesible, concejal y usuario discapacitado de Temuco, Rodrigo Molina, si bien existe una apertura, la ciudad y la Región están al debe en esta materia.

"Yo creo que las cosas han cambiado. Este es un tema que ya está metido en la sociedad y la sociedad lo ha hecho suyo porque al final la accesibilidad beneficia a todo el mundo (...) Si bien existe una apertura en los distintos estamentos (...) en lo que estamos al debe hoy es una norma que deja al albedrío un montón de especificaciones en materia de construcción (...) y especialmente en viviendas particulares nuevas y en las nuevas viviendas sociales (...) porque más allá del living comedor no pasas en silla de ruedas", comenta.

En términos más precisos, Molina explica que la norma, por ejemplo, hoy habla de pendientes para rampas de acceso, pero no define la misma pendiente ni el ancho de esta, y en cuanto a baños para discapacitados, la normativa no es explícita en cuanto a cómo y a qué altura deben ir los artefactos.

Sobre la base de la experiencia local en los últimos 5 años, el presidente de Araucanía Accesible no sólo hace reparos, también destaca aquellas obras que van constituyéndose en ejemplos a seguir. Menciona en esta categoría al recién inaugurado Cesfam de Fundo El Carmen, el edificio de la Gobernación de Malleco, el Fuerte de Purén y el edificio de la Intendencia.

"¿Cuál es la gracia de estas obras? Que en cada una de ellas hubo la voluntad de compartir el diseño con un grupo de personas en situación de discapacidad, y de diferentes discapacidades. En la intendencia, por ejemplo, te encuentras con un edificio en el cual puedes pasar por todas las puertas o llegar a cualquier oficina", destaca Molina, ejemplos a los que suma los juegos inclusivos para niños que el municipio de Temuco instaló en el Parque Estadio Germán Becker, los que espera ver replicados en otros sectores de la ciudad.

Modificaciones

Sobre la base de su experiencia gremial, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Temuco, Henri Jaspard, reconoce el empleo del concepto de accesibilidad, pero recalca que no se ha implementado con la profundidad que debiera.

"En estos momentos todas las obras en la Región están cumpliendo con la ordenanzas que las normativas exigen; en ese sentido hay que reconocer que todas las ordenanzas y normativas tienen incorporado el concepto de accesibilidad, pero creemos que pudiese tener una mayor profundidad".

A la luz de esta mirada crítica, desde el ámbito público, la seremi de Vivienda y Urbanismo de La Araucanía, Romina Tuma, reconoce la accesibilidad universal como tema prioritario para el Gobierno, lo que se traduce en la Agenda de Inclusión 2015 - 2018, y recalca en este ámbito que se vienen cambios a la normativa vigente para mejorar la realidad local.

"En el Ámbito de Vivienda el eje principal es posibilitar el acceso de las personas en condición de discapacidad a soluciones habitacionales pertinentes (...) En el Ámbito Ciudad todas las obras que ejecutamos como Minvu en proyectos de espacio público y pavimentos cuentan con circuitos accesibles a fin de que cada persona, indistintamente de su condición, pueda tener acceso a transitar libremente y a disfrutar de los parques y plazas. Y en materia normativa actualmente está en Contraloría una modificación sustancial a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, en especial en lo que respecta al acceso y circulación en edificios públicos y privados", informó la autoridad.

Desafíos

En sintonía con la seremi de Vivienda y Urbanismo, la directora regional (s) del Servicio Nacional de la Discapacidad, Senadis, Daniela Guerrero, reconoce dentro de los desafíos que la ley 20.422 impone al país y a la Región está la accesibilidad y diseño universal en cuando a edificación y mejora de entornos, y allí cifra expectativas en los cambios a la norma.

"El Gobierno está trabajando para promulgar pronto la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción que va a imponer estándares mucho más potentes y exigentes en materia de diseño universal. Teniendo ya esa ordenanza, independiente de la carga de ocupación, los edificios van a tener tres años para ponerse al día y cumplir con la normativa".

En el intertanto cualquier situación de discriminación que tenga que ver con accesibilidad puede ser formulada a los juzgados de policía local.

Daniela Guerrero enfatiza que los desafíos de la Región en este ámbito son difundir la normativa vigente, proteger los derechos, la pronta promulgación de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción; fortalecer la fiscalización que está en manos de los municipios y ampliar la mirada en materia de accesibilidad.

"Vamos en una senda correcta, pero tenemos que ampliarla a ámbitos como el transporte que hoy es fundamental para poder acceder a cualquier servicio", puntualizó la autoridad.

Transporte

Quien también cree que La Araucanía está lejos de contar con un transporte público inclusivo es el presidente de Araucanía Accesible, Rodrigo Molina, pero advierte que existe un proyecto que integra a gremios y a autoridades que podría funcionar y hoy echa de menos.

"Hay mucho por hacer (...) El transporte para personas en situación de discapacidad no existe y los que tenemos la posibilidad de movernos en auto somos los menos. Hoy, las micros tienen un símbolo para discapacitados en su primer asiento, pero para llegar a ese asiento te tienen que subir entre cuatro personas. Eso prácticamente es una bofetada a la inclusión", opina.

Molina recuerda que en la gestión de Gobierno anterior surgió un "gran proyecto de inclusión en transporte" que habría pasado a manos de la actual administración, el que incluía la adquisición de 10 a 15 buses especiales con rampas más dignas que las del Transantiago y un trazado de rutas desde los puntos más alejados de Temuco con paradas cerca de servicios públicos y la Teletón.

Sobre la base que la ley establece que al año 2018 el transporte debe ser inclusivo, Molina se pregunta si ¿esto realmente será posible?

"Lo cierto es que este proyecto está pendiente. De lograrlo - comenta el presidente de Araucanía Accesible - Temuco sería la comuna piloto con este concepto a nivel país y dependiendo de sus resultados podría replicarse en otras comunas del territorio nacional".

Mientras tanto personas como el atleta paralímpico Charles Manosalva deben sortear este y otros obstáculos para moverse por la Región.

"Hay mucho por hacer. El transporte en situación de discapacidad no existe y los que tenemos la posibilidad movernos en auto somos los menos".

Rodrigo Molina,, Pte. Araucanía Accesible.

Araucanía Accesible

El origen de la Fundación Araucanía Accesible se remite a octubre de 2010 con un seminario y la firma del protocolo de acuerdo que crea la Mesa de Accesibilidad Universal. "Surgimos con la finalidad de eliminar las barreras arquitectónicas, promover la accesibilidad universal y la inclusión laboral a nivel regional. En 2011 nos consolidamos como fundación y en 2012 logramos un convenio con una fundación estadounidense que nos permitió traer y entregar 120 sillas de ruedas para niños con daños neurológicos severos", explica el presidente.