Secciones

En el Liceo Pablo Neruda 80 estudiantes aprenden la lengua y cultura mapuche

APOYO DE CONADI. En su segundo año de ejecución, esta experiencia ya superó con creces las expectativas de los profesores del establecimiento y los directivos de Conadi que les apoyaron desde sus inicios.
E-mail Compartir

El Austral

Con una visita a los museos mapuches de Purén y Cañete finalizaron sus actividades de este año los 80 alumnos del Taller de Lengua y Cultura Mapuche, EIB, iniciativa pionera que se desarrolla en el emblemático Liceo Pablo Neruda de Temuco, que cuenta con destacados ex alumnos en sus 128 años de existencia.

Esta iniciativa es apoyada por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Conadi, a través de su programa de "Apoyo a Iniciativas de Fortalecimiento de Prácticas Lingüísticas y Culturales", por tratarse de un liceo emblemático de La Araucanía y contar con un 30% de alumnos de ascendencia mapuche en una población estudiantil que llega a los 2.400 alumnos.

Un ejemplo

"Como director nacional de la Conadi y como ex alumno del Liceo Pablo Neruda de Temuco, me enorgullece la forma en que este programa realza la cultura mapuche y el entusiasmo con que las nuevas generaciones de mapuches y no mapuches se interesan en aprender nuestra lengua y conocer nuestra cultura. Sin lugar a dudas este es un ejemplo a seguir por otros establecimientos de La Araucanía, del país, y siempre estaremos dispuestos a apoyarlos", indicó el director nacional de la Conadi, Alberto Pizarro.

"Estamos impactados por la recepción que este programa ha tenido entre los estudiantes. Partimos con pocas expectativas, pero los estudiantes han manifestado un entusiasmo que para nosotros ha sido sorprendente", explicó Aldisson Anguita Mariqueo, profesor responsable del Taller de Lengua y Cultura Mapuche EIB, Liceo Pablo Neruda, Temuco, agregando que "aquí estamos comprobando que las nuevas generaciones son más abiertas y tienen una actitud distinta hacia estos temas".

"Enseñar nuestra lengua a los jóvenes es algo muy valioso, además que quienes son mapuches pueden autoidentificarse con nuestro pueblo, y los jóvenes no mapuches también se están sintiendo parte de esta identidad como lengua, cultura y territorio. El mapuzugun no se ha perdido y ya no se va a perder, gracias a que ahora lo estamos enseñando en el aula", señaló Carmen Curihuentro Llancaleo, kümeltuchefe de mapuzugun en el Liceo Pablo Neruda.

Alumnos

"Tomé este ramo porque quería conocer más de esta cultura y esta visita a los museos nos ha servido para complementar lo que aprendimos en la sala de clases", indicó Camila Sanhueza, alumna de tercero medio.

"El taller y esta visita a terreno han sido una gran oportunidad para conocer más la cultura mapuche, por ejemplo sus instrumentos musicales, sus joyas, sus canciones. Es bueno que se valore y se difunda la cultura mapuche", agregó Dámaris González, alumna de tercero medio.

"Ha sido maravilloso y enriquecedor vivir esta nueva experiencia. Llevo dos años en el taller y en cada clase aprendo algo nuevo, especialmente aprender cosas nuevas de la cultura mapuche, es algo cautivante", expresó Ricardo Navarrete, alumno de tercero medio.

Creciente interés

Esta iniciativa se inició con una veintena de alumnos en 2014, esperando llegar a los 120 alumnos para el 2016, destacando la experiencia innovadora de enseñar mapuzugun con hablantes y sabios mapuches (kümeltuchefe), el conocimiento de relatos antiguos (epew), canciones (ül) y el complemento de visitas a comunidades indígenas, museos y centros culturales mapuches.

"Partimos con pocas expectativas, pero los estudiantes han manifestado un entusiasmo que para nosotros ha sido sorprendente".

Alberto Pizarro,, director nacional de Conadi

"El taller y esta visita a terreno ha sido una gran oportunidad para conocer más la cultura mapuche".

Dámaris González,, alumna de tercero medio

120 alumnos para el año 2016 es la meta que tienen los organizadores de esta iniciativa.

El cohete reutilizable es una realidad: Compañía de Jeff Bezos logra primera prueba exitosa

E-mail Compartir

La lucha entre multimillonarios que persiguen la exploración del espacio acaba de vivir un punto clave y que dejó en ventaja a Jeff Bezos, creador de Amazon. Su compañía Blue Origin realizó ayer la primera prueba exitosa de un cohete reutilizable, abriendo la puerta a viajes al espacio más económicos.

El logro es importante porque hasta ahora, todos los cohetes enviados al espacio -sea para misiones de carga o transporte de astronautas- son desechados luego de ser usados, por lo que cada viaje necesita la construcción de un nuevo cohete.

Objetivo

El desarrollo de un cohete reutilizable es uno de los objetivos principales de las compañías que buscan ejecutar viajes al espacio para, por ejemplo, la Nasa. SpaceX, la empresa de Elon Musk, ha realizado varias pruebas de su propio prototipo, hasta ahora sin lograr un aterrizaje perfecto. Por eso el logro de Blue Origin ha logrado tanta atención.

Según describió la compañía, la prueba de su cohete "New Shepard" fue realizada ayer a las 14:21 (hora de Chile). Tras el despegue, el cohete alcanzó una velocidad Mach 3.72 y una altura de 100,5 kilómetros. La cápsula que llevaría a la tripulación se separó del cohete, tras lo cual ambas piezas empezaron a caer a la Tierra. El cohete encendió su propulsor a menos de un kilómetro y medio de la superficie, logrando un aterrizaje controlado a 70 kilómetros por hora.

"Este vuelo valida nuestra arquitectura y diseño del vehículo", escribió Jeff Bezos. "Estamos construyendo Blue Origin para sembrar una presencia humana duradera en el espacio, para ayudarnos a movernos más allá de este planeta azul que es el origen de todo lo que conocemos. Estamos persiguiendo esta visión pacientemente, paso a paso", agregó el empresario, que también inauguró su cuenta de Twitter con este anuncio.

3.72 Mach fue la velocidad alcanzada por el cohete que alcanzó los 100 kilómetros de altura.