Secciones

El tomate angolino va tras los pasos de prosciutto de Pastene

SELLO DE ORIGEN. Pequeños agricultores aspiran a que reconocido producto de la capital de Malleco reciba esta denominación que lo haga resaltar en el mercado.
E-mail Compartir

Hugo Soto

Las especiales condiciones climáticas de la zona norte de la Provincia de Malleco, con su cercanía al mar y sus temperaturas que no superan los 28 grados en verano, permiten que los jamones que cuelgan desde lo altos de la Trattoria Don Primo y del Emporio Montecorone, en Capitán Pastene, "maduren" de la mejor forma bajo condiciones naturales.

El exquisito producto -elaborado con pierna de cerdo- es un emblema de la pintoresca localidad de la comuna de Lumaco, donde los descendientes de los colonos italianos rinden homenaje a sus ancestros precisamente a través de su esmerada gastronomía, la cual tuvo un premio a mediados de este año al recibir el anhelado "Sello de Origen".

"Llevamos cerca de medio año con los prosciuttos de Pastene bajo Sello de Origen y hemos podido constatar cómo la gente aprecia la calidad de nuestros jamones", relató Primo Cortesi, propietario de Trattoria Don Primo, quien agregó que ha habido un aumento en las ventas del producto, así como en la llegada de visitantes consultando por los deliciosos jamones. De hecho, el próximo jueves 3 de diciembre se realizará una ceremonia en el mismo Pastene para oficializar este sello.

VENTAJAS

El 31 de enero del año pasado, el Gobierno Regional de La Araucanía solicitó como Sello de Origen el Prosciutto de Capitán Pastene, y tras más de un año de tramitación, el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi), concedió esta mención al producto.

Pero ¿qué es un Sello de Origen? Luis Torralba, director del Instituto de Agroindustrias de la Ufro -quien lleva adelante esta moción por otorgarle sello al tomate- indicó que "por lo general hay una confusión sobre lo que es sello y lo que es denominación de origen. El Inapi levantó hace unos 10 años la posibilidad de proteger algunos productos mediante Indicación Geográfica (I.G.) o Denominación de Origen, en ambos casos se trata de bienes públicos. Eso puede llevar un sello adicional, donde se le da valor al origen, y debe ser aceptada por Inapi".

Pese a las digüeñes y nalcas de Cunco, las frutillas blancas de Purén y los camarones de vega de Imperial, el panorama actual en materia de sellos de origen en La Araucanía no es tan abundante. Mientras el prosciutto de Pastene ya tiene su sello, sólo el tomate angolino está en proceso de lograr esta mención, y se postulan más atrás el "Piñón de La Araucanía Andina", y como Indicación Geográfica el "Merkén de la Cordillera de Nahuelbuta".

TOMATE

En proceso de lograr su Sello de Origen, el tomate angolino es producido en el Valle de Angol-Renaico, y se caracteriza por su gran tamaño y redondez perfecta.

La Asociación Gremial de Actividades Silvoagropecuarias de Malleco es la que está detrás de estos esfuerzos. Su presidente, Joaquín de La Fuente, sostuvo que "el tomate angolino tiene características muy especiales y la gente lo prefiere en el mercado. El tema es que si no logramos que se le otorgue Sello de Origen puede venderse cualquier otro tomate en cualquier parte del país como si fuera angolino, con mejores precios. Para los pequeños productores de Angol esto tiene mucha importancia, pues esta denominación les ayudaría en lo económico".

En el caso del prosciutto de Pastene, el Sello de Origen ha sido una buena medida.

"Han mejorado las ventas, llega bastante gente que tiene claro que aquí se produce este prosciutto de calidad", apuntó Primo Cortessi, empresario gastronómico pastenino.

Villa García será la primera "Zona Típica" de la Región

CUNCO. Pintoresca localidad tendrá reconocimiento a nivel nacional.
E-mail Compartir

Felices y emocionados se manifestaron los habitantes de la pintoresca Villa García, en Cunco, tras recibir la noticia por parte de la seremi de Vivienda, Romina Tuma, de que el sector tendrá reconocimiento a nivel nacional como "Zona Típica". Ello, porque en la práctica permitirá relevar el valor de su arquitectura, sus aspectos históricos, sociales y además reforzar su condición turística, apareciendo incluso en folletos de difusión a nivel nacional e internacional.

Los vecinos y las autoridades -encabezadas por la seremi Tuma y el alcalde cunquino Alfonso Coke- recorrieron las calles, el interior de las viviendas y la hermosa iglesia, que formaron parte de los sueños del padre Capuchino Bernardo Lucerna, fundador de la villa en la década de los 60's y que hoy destaca por su unidad urbanística, diseño, materialidad, color y técnicas constructivas.

El alcalde de Cunco, Alfonso Coke, enfatizó que la comuna se siente orgullosa de saber que contará con la primera Zona Típica de la Región.

"Felicito a los vecinos por cómo han conservado su sector, por tantos años, así que esperamos seguir trabajando en cuidar y embellecer esta villa, que pronto será como un monumento nacional para todos", dijo el alcalde.

La seremi Romina Tuma destacó que "Villa García comienza a salir al mundo y muy pronto los turistas podrán conocer la historia y las familias de este importante poblado. El objetivo primordial de esta declaración es que podremos cuidar el patrimonio cultural, arquitectónico y de espacios comunes, cuidarlos y atraer la mayor cantidad de turistas".

DESTACADO

Declarar a Villa García como Zona Típica permitirá mejorar y poner en valor su arquitectura, aspectos históricos, sociales y urbanos. Además, las familias que viven en el sector mostraron su satisfacción, ya que con el nuevo Decreto de Mejoramiento de Vivienda y Barrio, aquellas viviendas que estén declaradas en zona típicas o reconocidas patrimonialmente, podrán postular también a ser mejoradas con un subsidio de hasta 250 Unidades de Fomento.

La localidad de Villa García se encuentra en la ruta entre Cunco y Melipeuco, y fue hasta hace poco el escenario de la Fiesta del Digüeñe, que hoy se realiza e el plaza cunquina.