Secciones

Más de 1.500 personas se reunieron para pedir paz en La Araucanía

MASIVO. Dirigentes, agricultores y víctimas de la violencia emplazaron al Gobierno a mejorar la situación de seguridad en los campos. Se unieron para mostrar su solidaridad a la familia Luchsinger Pauly y exigir que el Gobierno reconozca los delitos como terroristas.
E-mail Compartir

Hugo Soto

En un escenario montado en medio de los campos de Vilcún, junto a los restos todavía humeantes que dejó el reciente incendio de la lechería en el predio de la familia Luchsinger Pauly, se desarrolló al mediodía de ayer el encuentro de los agricultores del sur, manifestación que reunió a cerca de 1.500 personas, quienes exigieron al Estado "devolver la paz a La Araucanía".

"A pesar de toda la tragedia, estamos contentos", dijo el agricultor Harald Luchsinger, resumiendo sobre el escenario el apoyo que tanto él como su familia han sentido desde el incendio intencional del sábado pasado.

"Es cierto que no podemos soportar más el terrorismo ni la violencia que se ha ensañado con mucha gente. Los Luchsinger pueden parecer un icono, pero aquí hay mucha gente que ha sufrido. Esta destrucción que ustedes ven a su alrededor se puede transformar en construcción, construcción de lazos, de unidad, de voluntad", sostuvo en medio de los aplausos.

EN EL CAMPO

Desde diferentes puntos de La Araucanía y del sur del país llegaron ayer dirigentes y agricultores hasta la comuna de Vilcún, respondiendo a la convocatoria de la Multigremial del Sur, la Multigremial Nacional de Emprendedores y los gremios de La Araucanía, llamando a un acto de apoyo a las víctimas de la violencia rural. Cerca del mediodía, una larga caravana de vehículos sorteaba los caminos de tierra de la localidad de General López para tomar rumbo al Fundo San Luis de Palermo, mismo lugar donde en horas de la madrugada del sábado un grupo de encapuchados quemara la lechería propiedad de la familia Luchsinger Pauly.

Cerca de 1.500 personas se reunieron en medio del campo, muchas portando banderas. Junto al escenario, los dirigentes del agro, los gremios y representantes de los agricultores, aguardaban la llegada de los últimos vehículos para dar inicio al encuentro. Estaban allí, mostrando su apoyo a la familia Luchsinger y por su intermedio a todas las víctimas de la violencia rural, dirigentes y miembros de la Sofo de Temuco, la Sago de Osorno, Saval de Valdivia, Mujeres por La Araucanía, Asociación de Víctimas de la Violencia Rural, la Multigremial de La Araucanía, asociaciones de Victoria, Ercilla y de distintos puntos del país.

Emilio Taladriz, ex vocero de la Multigremial de La Araucanía, fue el encargado de dirigir el encuentro. "Con esta convocatoria queremos demostrar unión, que nos vamos a levantar todas las veces que sea necesario".

El primer orador fue el presidente de la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco, Sofo, Marcelo Zirotti, quien señaló que "cada día podemos constatar que somos más los que dejamos de estar indiferentes por estos atentados. Pero también hay un sentimiento negativo, pues sabemos que si bien el Gobierno se querellará por este atentado, sabemos que no se podrá detener a los culpables, y si llegaran a hacerlo, rápidamente quedarán en libertad. La gente sabe que hay un halo de impunidad que protege a estos terroristas (...) Somos más de 80 mil las familias amenazadas porque el Gobierno no quiere hacer lo que tiene que hacer".

Juan Pablo Swett, representando a la Multigremial Nacional de Emprendedores, señaló que "estamos diciéndole al Estado basta de la inoperancia de la justicia, que hoy tiene sumida a La Araucanía y a otras regiones del sur en una falta de Estado de Derecho, con una inoperancia administrativa del Ministerio del Interior que no tiene nombre (...) Requerimos que el subsecretario Aleuy nos expliqué cuáles son las instrucciones que tiene la policía al momento de actuar ¿Por qué esta lechería se quemó habiendo puntos de vigilancia tan cerca?".

Swett criticó duramente al Gobierno. "Emplazamos al Gobierno para que sea valiente, para que tenga los cojones de decir que en el sur de Chile hay terrorismo. Emplazamos a la Presidenta a que venga a La Araucanía".

Juan de Dios Fuentes, director de Paz en La Araucanía, criticó al mundo político. "Los parlamentarios proponen soluciones irresponsables y populistas. Este año se acaban de aprobar 83 mil millones de pesos para fondos de tierra, lo que va a seguir generando violencia".

Cristian Arntz, presidente de Sago, exigió que "el gobierno devuelva la paz usurpada, si no, tendremos que hacerlo nosotros".

Un momento especialmente fuerte se dio con la intervención de Carmen Roa, viuda de Héctor Gallardo Aillapán, quien tras relatar el episodio de violencia que le quitó la vida a su esposo, el 1 de septiembre de 2012, aseguró que hoy estaba presente como la voz de las víctimas. "No queremos que nos pase lo que ocurrió en Francia, que sólo después de muertes masivas hubo reacción", afirmó Carmen Roa.

Harald Luchsinger, uno de los propietarios de la lechería quemada, cerró la jornada. Junto a su familia, subió al escenario, cada uno con una camiseta blanca que decía con letras impresas "familia Luchsinger agradece tu apoyo".

"Aquí hay una omisión culposa de nuestras autoridades que ha permitido que la violencia avance, aquí se requiere una reparación para todas las víctimas, a camión quemado, camión repuesto, a casa quemada, casa repuesta", afirmó Harald Luchsinger.

La manifestación culminó con el lanzamiento de globos verdes y blancos al cielo -símbolo de Paz en La Araucanía- al tiempo que los agricultores se comprometían a acercarse más a sus agrupaciones y gremios, a fin de acompañar en los tiempos pertinentes a los socios que fueran víctimas de violencia, apoyando y buscando rápida reparación.

"Esta asociación no ha sido convocada por el intendente al almuerzo de víctimas con el ministro del Interior".

Alejo Apraiz,, AVVRU

"Este es un apoyo importante, no sólo para la familia, sino para las víctimas de toda La Araucanía y del sur del país".

Harald Luchsinger,, empresario del agro

"Los gremios nos hemos reunido para manifestar que no aceptaremos hechos de violencia en nuestra zona".

Cristian Arntz,, presidente Sago Osorno

"Esto de la violencia empezó hace poco acá, hará unos 15 años y ahora se va acentuando porque quieren la tierra".

Rodolfo Luchsinger,, empresario

1.500 personas fue el estimado de participantes en este encuentro, según datos manejados por los organizadores. La reunión se realizó en el fundo Palermo, en General López.

30 kilómetros separan a la localidad vilcunense de General López -donde ocurrió el incendio de la lechería- de la capital regional, Temuco. El predio estaba bajo vigilancia.

Dos horas aproximadamente duró la manifestación pacífica convocada por los gremios y el agro de La Araucanía y del sur del país. La invitación fue respondida masivamente.