Secciones

Confirman noveno caso de contagio de virus hanta en lo que va del año

REGIÓN. Corresponde a un agricultor de 44 años, de la comuna de Victoria, que fue trasladado al Hospital Higueras.
E-mail Compartir

El noveno caso confirmado de infección por virus hanta informó ayer la Seremi de Salud de La Araucanía, según los resultados entregados por el Laboratorio de Virología Molecular de la Universidad Austral de Chile, en Valdivia.

Se trata de un hombre de 44 años, de iniciales A.H.E., agricultor de la comuna de Victoria, quien presentó los primeros síntomas de la enfermedad el día 20 de noviembre, siendo hospitalizado el miércoles en el Hospital de Victoria, donde se le realizó el test rápido de detección de hantavirus, el cual resultó positivo. El hombre fue trasladado al Hospital Higueras de Talcahuano.

Las muestras fueron derivadas hasta el Laboratorio de Virología Molecular de la Universidad Austral de Chile, donde finalmente fue confirmado como hantavirus. Actualmente el hombre se encuentra hospitalizado en la UCI, estable sin compromiso respiratorio.

Por ello, la autoridad sanitaria realiza un llamado a la población a extremar las medidas de precaución frente a la infección por hantavirus con el propósito de evitar la transmisión a quienes trabajan y viven en zonas rurales.

Cabe destacar que el Síndrome Pulmonar por Hantavirus es una enfermedad infecciosa aguda, presente en Chile desde la década de los 90, la que habitualmente es grave pudiendo ser mortal.

Esta patología se adquiere por contacto con fluidos de ratones silvestres de "cola larga" (Oligorizomys longicaudatus) portadores del virus, principalmente a través de las fecas y orina que dejan en los matorrales o en espacios cerrados como cabañas y bodegas. Los aerosoles de esta orina son inhalados luego por las personas y ahí se produce el contagio.

La época de primavera y verano es propicia para la enfermedad debido a la mayor circulación de visitantes en campos y bosques.

Campaña

Todos los años se realiza una campaña de prevención de hantavirus enfocada a la comunidad, con especial énfasis en grupos de mayor riesgo: residentes y visitantes de zonas rurales que ocupan por razones laborales o recreacionales, espacios con poca intervención humana, donde existe la presencia del ratón.

La campaña considera la entrega de sugerencias para el autocuidado, educación y prevención del virus hanta. El objetivo es que sean las mismas personas las protagonistas de su cuidado y de su entorno.

Hasta la fecha, en La Araucanía se han presentado 9 casos de hanta, tres de los cuales han fallecido. Precisamente para evitar nuevos contagios es que el llamado de la autoridad se orienta hacia la prevención.

Hospital Regional presenta proyectos de innovación en salud

E-mail Compartir

Una destacada participación tuvieron dos proyectos presentados por equipos del Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco en la "V Jornada de Buenas Prácticas en Gestión Hospitalaria y Satisfacción Usuaria", organizada por el Ministerio de Salud. En este encuentro que se realiza en Santiago, las dos iniciativas presentadas, resultaron seleccionadas entre 130 postulaciones. Una fue "Mi hijo y su mar", realizada por el Servicio de Cirugía Infantil. La segunda fue presentada por el subdepartamento de bienestar y se denomina "Trabajando nuestros miedos, no estamos solas y caminando sin dolor".

La construcción del Hospital de Carahue comenzó con una rogativa

E-mail Compartir

Dirigentes mapuches de Carahue se reunieron en el terreno donde se construirá el nuevo hospital de la comuna, con el objetivo de pedir permiso a la tierra por la intervención que se realizará. El lunes 23 de noviembre el Servicio de Salud Araucanía Sur hizo entrega a la empresa Ingetal de los terrenos donde se construirá el nuevo centro de salud y que contempla un módulo mapuche. Fue en ese mismo lugar donde se realizó ayer jueves la ceremonia indígena y que contó además con la participación del alcalde Pedro Vera, quien fue presidente del Consejo de Desarrollo del Hospital de Carahue.

Población mayor sufre dramática falta de especialistas geriatras

LA ARAUCANÍA. No más de cinco médicos de la especialidad trabajan hoy en la Región.
E-mail Compartir

Carolina Torres

Un escaso número de médicos geriatras para atender a una creciente población de adultos mayores es la dramática realidad que actualmente vive la Región de La Araucanía.

Según la Organización Mundial de la Salud, debería existir un médico geriatra por cada cinco mil adultos mayores de 60 años. Sin embargo, en Chile hay uno por cada 60 mil personas de esa condición y, en la Región, trabajan no más de 5 geriatras que en teoría deberían atender a una población de 165 mil 659 personas de la tercera edad, según la información del Servicio Nacional del Adulto Mayor, Senama. A esto se suma que La Araucanía tiene un porcentaje de adultos mayores de 17,4% superando a la media nacional que sólo alcanza al 15,6%.

Frente al escenario de envejecimiento actual urge preparar el sistema de salud para las demandas de una población que no sólo avanza en edad sino también en enfermedades propias del paso de los años como las patologías crónicas no transmisibles de alta prevalencia, entre ellas la hipertensión y la diabetes. Así lo manifestó el doctor Víctor Caire, médico geriatra y académico de la Facultad de Medicina de la Ufro, quien agregó que la solución no debe ser netamente médica sino que debe articularse un plan de todo el sistema social ligado al proceso de envejecimiento de la población.

"Lo que estamos viviendo como déficit es producto de habernos demorado en reaccionar frente a una realidad que era evidente. Es por eso que tenemos que generar una respuesta mucho más organizada en el más breve plazo formando gente en áreas de apoyo como enfermería, kinesiología, terapeutas ocupacionales, además de geriatras", dijo.

Considerando que la geriatría es una subespecialidad derivada de la Medicina Interna, se ha debatido recurrentemente si debería ser una especialidad directa tal como lo que es la Pediatría para la atención de niños.

"Ha habido controversia al respecto en cuanto a generar un especialista directo, pero en definitiva todo depende de un programa bien hecho como cualquier formación de especialistas. Esta área también implica tener un importante sentido vocacional para asumir el manejo, trato y tiempo que requiere un adulto mayor", expresó Caire.

A su juicio, "quizás ha faltado una política para instalar este tema y por otro lado puede ser un área que probablemente no es del gusto de cualquier profesional, a propósito de trabajar con una etapa de la vida que es más compleja y eso genera una respuesta un poco lenta de los profesionales".

Usuarios

Para Ismael Baeza, presidente del Comité de Usuarios Fonasa, al déficit de geriatras se suman otras especialidades médicas, altamente sensibles para el tratamiento de enfermedades del adulto mayor tales como cardiólogos, endocrinólogos e internistas, entre otros.

"Lo que se tiene que hacer mientras es traer médicos extranjeros geriatras porque nuestra población se está llenado de viejos. También es complicado conseguir hora para geriatras y otras especialidades a través de la libre elección. Además de los geriatras, los más viejos recurren a cardiólogos y a los especialistas en diabetes". En opinión de Baeza, lo esencial para evitar acarrear graves problemas de salud en la tercera edad es la prevención tanto en la juventud como en la adultez.

"Yo estoy sufriendo las consecuencias de no haberme cuidado cuando joven. No nos cuidamos de lo que comemos y después eso necesariamente va a pasar la cuenta porque todos los alimentos son altos en sodio y no hay un control eficaz y, en definitiva, eso hace muchas veces que la vejez no sea tan plácida como debiera", concluyó el dirigente.

Según antecedentes de la Sociedad Chilena de Geriatría y Gerontología existe una brecha importante de geriatras en Chile, ya que en todo el país hay aproximadamente 70 de estos profesionales acreditados y se debería disponer a lo menos de 300. Se proyecta que al 2030, los mayores de 60 años superarán los cuatro millones, de los cuales casi 700 mil tendrán 80 y más años.