Secciones

Excedentes de Codelco caen 47% por bajo precio

INFORME. La cuprífera aseguró que sin un plan de reducción de costos, el resultado habría sido mucho peor, y aseguró que la "crisis" del precio del metal es temporal . SONDEO. Así lo reveló una encuesta realizada por Asech, que advirtió que los fondos del Estado y la banca son insuficientes. REUNIÓN. Consejeros sugirieron seguir monitoreando el escenario externo.
E-mail Compartir

Codelco informó ayer que sus excedentes cayeron 47% a septiembre de este año con respecto a igual periodo de 2014, como consecuencia del bajo precio del cobre.

De acuerdo con el informe trimestral de resultados financieros entregado ayer por el presidente ejecutivo de la empresa estatal, Nelson Pizarro, los excedentes alcanzaron US$ 1.218 millones entre enero y septiembre.

Pizarro indicó que de no haber sido por los ajustes en la reducción de costos, la cifra podría haber sido mucho peor.

"Si los precios se hubiesen mantenido en el valor de 2014, deberíamos haber generado US$ 2.812 millones de excedentes y hemos generado US$ 1.218. Y si no hubiésemos gatillado el plan de reducción de costos, que es ingrato, que es incomprendido, que es duro, que es objetado, que genera dolor, habríamos generado US$ 29 millones", aseguró.

La producción de cobre fino de la compañía alcanzó las 1.379 toneladas hasta el noveno mes del año, lo que significa un alza de 2,3% frente al mismo periodo de 2014. El ejecutivo indicó que el incremento de la producción se obtuvo a pesar de la caída de las leyes del mineral.

Asimismo, la empresa estatal informó que logró reducir los costos de producción en un 10%, lo que le valió ahorros por US$ 1.189 millones.

El presidente ejecutivo de Codelco admitió que el precio del metal rojo "está en crisis", pero consideró que no para siempre.

"Sin duda estamos en una crisis diaria, pero yo no creo que sea para siempre, esto debiera comenzar a aliviarse a fines de 2016, pero hay otras personas que creen que será el 2016, 2017 y probablemente algo del 2018", dijo.

El representante de la firma enfatizó que "al chileno común y corriente hay que decirle que el precio del cobre está en una crisis puntual, temporal, y que hay que estrujar los costos y ser más productivos".

Sobre cuáles serían las divisiones que estarían funcionando de una manera "más estrecha", Pizarro sostuvo que la división Salvador "está en una condición en que sus costos cajas son altos".

"Hay que pensar que nosotros tenemos la tarea de desarrollar alternativas para Salvador, las que serán presentadas en las próximas semanas a los niveles superiores con las conclusiones", argumentó.

Nuevo plan

Pizarro anunció que en las próximas semanas se dará a conocer un nuevo plan que busca elevar la competitividad de la empresa, a través de la optimización de procesos, innovación y mejores prácticas.

El precio del cobre también ha golpeado en el mundo privado. Minera Escondida reportó ayer una caída de 42% en sus ganancias entre enero y septiembre de este año, en comparacción con el mismo lapso de 2014.

Mientras que la producción de la compañía de BHP Billiton registró 927.668 toneladas, la que estuvo compuesta por 690.070 toneladas de cobre contenido en concentrados y 237.598 toneladas de cátodos de cobre.


El 74% de los emprendedores financia sus proyectos con recursos propios

Una encuesta elaborada por la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech) reveló que un 74% de los miembros de la organización inicia sus negocios con capitales propios.

Según el sondeo, realizado a 500 de los 21.500 socios de Asech, el 28,5% de éstos consiguió llevar adelante sus emprendimientos mediante préstamos de familiares, el 21% solicitando créditos financieros, el 12% a través de fondos públicos, el 5% levantó capital de fondos privados y un 0,5% obtuvo recursos de fondos privados concursables.

"Sin financiamiento no puedes generar empleo", afirmó el director ejecutivo de la organización gremial, Cristián López.

En la medición, además, los emprendedores evaluaron las facilidades para conseguir financiamiento tanto público como privado en Chile, con un rango de notas entre 1 y 7.

Las respuestas tendieron al rojo: el 70% las calificó entre 1 y 3, mientras que sólo un 15% las evaluó con una nota sobre 4.

Al respecto, López comentó que "si bien nuestro país está mejor posicionado en materia de financiamiento de startups en comparación con el resto de Latinoamérica, estos fondos no son suficientes, pues ni el Estado ni la banca han logrado generar recursos alternativos para la alta demanda existente".

"Con él (financiamiento), vamos a poder contratar y resolver ciertos problemas para que el Estado no sea el único que genere empleo, como ha ocurrido en el último tiempo", afirmó López.


El Consejo del B. Central votó por unanimidad mantener tasa en 3,25%

Por unanimidad, el Consejo del Banco Central decidió mantener la tasa de interés en 3,25% en la Reunión de Política Monetaria de noviembre, según las minutas entregadas ayer por el ente emisor.

En el informe se detalla que un consejero resaltó que "debía continuar monitoreándose con mucho cuidado el escenario externo, dado que era ahí donde estaban las principales posibles desviaciones del escenario de crecimiento e inflación que el Banco había delineado, las que podían tener las mayores implicancias en la conducción de la política monetaria, en una u otra dirección".

En el plano interno, todos los consejeros concordaron en que en el último mes las principales variables macroeconómicas se habían ubicado dentro del escenario previsto en el IPoM de septiembre.

Uno de los miembros del Consejo detalló que "aunque algunos indicadores como el consumo de bienes durables, las importaciones de maquinaria y equipos y las expectativas en los sectores de construcción e industria mostraban algunas mejoras en el margen, estas aún eran incipientes dentro de un cuadro general de demanda débil, relativo pesimismo de los agentes económicos e inflación dominada por presiones de costos provenientes del tipo de cambio".

Otro consejo destacó que "la inflación había sido algo superior a lo esperado, pero en líneas generales era coherente con lo planteado en el IPoM (...) A su juicio, la inflación de servicios continuaba dinámica y debería mantenerse así hacia adelante, salvo que se produjera un deterioro abrupto en el mercado laboral, lo que no estaba contemplado en el escenario base del Banco".

En cuanto a la actividad, el personero indicó que "los antecedentes disponibles sugerían que la proyección de crecimiento para el 2016 debería corregirse algo a la baja respecto del IPoM de septiembre, pero principalmente por una corrección en la producción del sector minería".

La próxima Reunión de Política Monetaria se realizará el jueves 17 de diciembre.


El dólar se cotiza a la baja por segundo día consecutivo y cierra en $ 711

SONDEO. Así lo reveló una encuesta realizada por Asech, que advirtió que los fondos del Estado y la banca son insuficientes. REUNIÓN. Consejeros sugirieron seguir monitoreando el escenario externo.

El dólar cerró ayer con una baja de $ 1 respecto de la clausura del jueves. Sin embargo, terminó la semana sin variaciones, dejando atrás cinco acumulaciones al alza consecutivas.

De este modo, la divisa norteamericana se transó en $ 711,30 comprador y $ 711,80 vendedor.

"El dólar muestra una pequeña corrección en el día de hoy (ayer), en una nueva jornada de bajos montos transados", dijo Samuel Levy, jefe del departamento de estudios de ForexChile.

Durante la jornada, el billete verde se mantuvo estable en torno a los $ 710 - $ 713 "producto de las festividades de Acción de Gracias, y a la espera de los datos macros que la primera potencia mundial nos entregará la próxima semana (Nóminas de Empleo No Agrícolas)", anunció Matías Hermosilla, analista de mercados de xDirect. Según el experto, este dato "será el factor con el cual la Fed decidirá tipos de interés en el mes de diciembre", situación que influiría en el tipo de cambio en Chile.

US$ 1.218 millones alcanzaron los excedentes de Codelco entre enero y septiembre de este año.

US$ 2,1-2,5 la libra es el rango en que se movería el precio del cobre el próximo año, según estimaciones de Codelco.