Secciones

"El papel de víctimas no nos acomoda para nada"

EN LA MONEDA. Conversaron sobre los hechos de violencia y otros temas.
E-mail Compartir

Ewald Luchsinger es sobrino del matrimonio Luchsinger Mackay -asesinado en un ataque incendiario en 2013- y uno de los propietarios del fundo San Luis de Palermo, ubicado en Vilcún, donde hace ocho días, desconocidos quemaron la lechería y una bodega, dejando pancartas con amenazas a funcionarios de Conadi.

El jueves, en Temuco, el agricultor fue una de las víctimas convocadas a un almuerzo con el ministro del Interior, Jorge Burgos, oportunidad en que relató los hostigamientos a los que son sometidos tanto su familia como empresarios y parceleros en distintos predios de La Araucanía.

- ¿Pensó en no asistir a la invitación del ministro Burgos?

- Nosotros nunca nos hemos negado a hablar con alguna autoridad, pero también esperábamos que a la luz de todas estas reuniones surjan soluciones reales. Lo que esperamos son señales concretas a las instituciones y soluciones reales a las víctimas (…) recibimos una invitación, finalmente accedimos a ir porque nos parece importante la presencia del ministro.

- ¿Se sorprendió el ministro al conocer el relato de las víctimas de atentados?

- Efectivamente. Hay testimonios muy fuertes, por ejemplo lo nuestro. Pero también hay pequeños parceleros que sufren todos los días los embates de la violencia, que viven en situaciones bastante complicadas que necesitan el apoyo de toda la sociedad y especialmente del Gobierno.

- El miércoles recibieron el apoyo de 1.200 personas en su fundo, las que pidieron por la paz. ¿Qué le pareció?

- Claramente el papel de víctimas no nos acomoda para nada. Si bien es cierto técnicamente lo somos, yo creo que hay que dar vuelta la página, mirar con esperanza el futuro. El apoyo que tuvimos fue tremendo pero es para todos quienes hemos sido afectados. Creo que esa unidad y compromiso de la gente también nos compromete. Nos guste o no nos guste, estamos en la cresta de ola y en la medida que podamos aportar en la solución y participar de las organizaciones que están por denunciar la violencia, yo creo que lo vamos a seguir haciendo.

- ¿Se han ensañado con la familia Luchsinger?

-Eso queda un poco a quienes son los estudiosos del tema. Mi impresión personal es por nuestra ubicación geográfica y nos guste o no, nos hemos transformado en una familia emblemática en esta lucha, naturalmente que por esa razón somos un objetivo muy apreciado.

-Reconstruyeron la casa donde murió Vivianne Mackay y Werner Luchsinger. ¿Qué señal quisieron dar?

-Es una señal de que queremos lo que hacemos, nos gusta estar donde estamos. Es nuestra razón de existir y eso es lo que demuestra, defender aquello y decirle a todos que a pesar de los hechos nosotros seguimos comprometidos con nuestras familias.

- ¿Han pensado en vender a Conadi?

- No está en nuestras expectativas. El hecho de permanecer o no en el sector va dependiendo de tantos factores pero en este minuto, nosotros tenemos la esperanza de que esta situación se vaya de alguna manera resolviendo de tal forma de poder nosotros seguir en el sector trabajando.

- ¿Es partidario de un fondo de reparación a víctimas?

- Los fondos de reparación, más allá de las complejidades que eso pueda aportar, yo creo que son una buena iniciativa de poderla ventilar a nivel de las estructuras parlamentarias. Que los recursos salgan de donde tengan que salir. Los dineros están. De hecho, en los fondos de Conadi para compra de tierra estamos hablando de $80 mil millones y se ha ejecutado un 50%. Por lo tanto, deben haber más de 30 mil millones no ejecutados y si tenemos un mes para terminar el año ¿Qué va a pasar con esos recursos? Bueno, que vayan parte de esos recursos a reparar a las víctimas. Yo creo que ahí hay una fórmula que con la voluntad del Gobierno, parlamentarios y de todos puede llegar a buen puerto.


Multigremial se reunió con Burgos en Santiago

Una reunión de 45 minutos donde se plantearon distintos temas, entre ellos los últimos atentados, el fondo de tierras y los fallos judiciales en el marco del denominado conflicto mapuche, sostuvo en Santiago la Multigremial de La Araucanía con el ministro del Interior, Jorge Burgos.

La cita estaba pactada desde antes que el secretario de Estado viajara a la Región para presentar en Temuco los cinco vehículos tácticos blindados para Carabineros.

A las 11 de la mañana en La Moneda, integrantes de los gremios productivos de la Región participaron del primer acercamiento que dejó abiertos los canales de diálogo con la autoridad.

"Planteamos la preocupación por los hechos que están sucediendo en La Araucanía, todo lo que está pasando, el sentir de las víctimas y también manifestamos nuestro interés de colaborar y sacar la Región adelante", comentó la presidenta de la Multigremial, Angélica Tepper.

En la conversación también participó el secretario general de la Sofo, Andreas Köbrich; el presidente de Hotelga, Javier Mora; y el presidente de Corma, Patricio Santibáñez.

Camioneros

El presidente de la Federación de Dueños de Camioneros del Sur, José Villagrán, criticó la inversión de carros blindados para la Región. "Dicen que en la Región no hay terrorismo sino que delincuencia, entonces no es necesario invertir en estos carros blindados que valen miles de millones de pesos. Lo que necesitamos es que se modifiquen las leyes, porque hoy día favorecen más a los delincuentes y terroristas", subrayó.