Secciones

23.806 familias de la Región dependen de camiones aljibe para tener agua

PREOCUPACIÓN. En Malleco y Cautín son 178 vehículos los que tienen que suministrarles el vital elemento a lo largo de la semana. Municipios auguran una crisis en los meses de verano si es que no se inyecta un fuerte monto de dinero al presupuesto para combatir la escasez.
E-mail Compartir

Hugo Soto

Fue el 2008 cuando comenzaron a surgir los primeros trazos de la sequía en distintos puntos de La Araucanía. El proceso de déficit hídrico se agudizaría notablemente dos años después con el terremoto de 2010, que desplazó las napas subterráneas, dejando muchos pozos secos en los campos, en la zona de ruptura y en sus cercanías. Así las cosas, este preocupante cóctel sumó posteriormente las altas temperaturas de los últimos años y el cambio climático, estructurando hoy -a menos de un mes del inicio del verano- un panorama que ha instalado el déficit hídrico en la parte alta de las preocupaciones de los municipios. Y tanto es así que por estos días hay más de 170 camiones aljibe recorriendo a diario las distintas rutas y caminos de La Araucanía, llevando agua a las 23.806 familias que requieren del líquido vital no sólo para regar sus campos y dar de beber a sus animales, sino para algo tan fundamental como el consumo humano.

"Uno piensa cómo hacer más productivas las tierras, se buscan alianzas, pero si no hay agua todo se hace más complicado", asegura el presidente de la Asociación de Municipalidades de La Araucanía, Alejandro Fuentes, quien agrega que "hay muchos puntos en la Región y especialmente en Malleco, donde la gente ya no puede criar animales, no puede regar sus chacras, y donde el agua es deficitaria incluso para el consumo humano y la higiene".

ONEMI

De acuerdo con lo señalado por Onemi de La Araucanía, el tema del déficit hídrico toma un lugar protagónico en los meses de mayor temperatura en la Región. ¿Cómo se ataca este problema? Fortaleciendo los sistemas de Agua Potable Rural -las APR financiadas por el Gobierno Regional- así como los proyectos de abastos de agua en sectores rurales, financiados estos últimos por Subdere.

Sin embargo, estos métodos no han dado abasto ante la creciente necesidad de agua y es así que desde 2008 se han contratado los servicios de camiones aljibe. La Intendencia realiza una licitación pública para contratar a proveedores de camiones aljibe, situación que pasa por el visado técnico de Onemi, donde se recibe la documentación de respaldo de las solicitudes por parte de las municipalidades. En resumen, la Intendencia paga por los camiones y el agua va de costo del municipio.

A la fecha hay contratados 178 camiones aljibe, distribuidos en toda La Araucanía.

"Para Onemi este es un tema de primera necesidad, primero porque hay una emergencia hídrica y segundo porque el Estado por ley debe proveer a la población del vital elemento", indicó Álvaro Cheuquemán, encargado de proyectos de la Onemi regional, quien agregó que "178 camiones aljibe es una alta cantidad y que subirá en verano ya que entre enero y abril habrá sin duda un alza en la necesidad de agua. Hay comunas de la Región que están bastante complicadas".

Cada tres meses se realiza una reevaluación del servicio de arriendo de camiones aljibe, donde se piden los informes de los municipios en cuanto a las necesidades de las zonas afectadas. Es así que en diciembre deberá ingresar lo que se requerirá para los meses más críticos.

COMUNAS

Las cifras que maneja la Onemi regional señalan que en la Provincia de Malleco hay 3.992 familias afectadas, y en Cautín 19.814, lo que da un total de 23.806 familias. Mas complicadas por déficit, Padre Las Casas, Freire, Temuco, Cholchol, Saavedra.

Zona norte de la Región, en Malleco, 3.992 familias afectadas, y en Cautín 19.814 familias, total 23.806 familias afectadas por la falta de agua.

Entre las comunas más complicadas están Padre Las Casas, Freire, Temuco, Cholchol, Saavedra, Galvarino, Los Sauces y Lumaco.

Alejandro Fuentes, alcalde de Lumaco y presidente de la Asociación de Municipalidades de La Araucanía, señaló que "hay tres temas fundamentales que están siendo transversales dentro de las necesidades de las 32 comunas de La Araucanía: la necesidad de mejores caminos, el problema de los residuos domiciliarios y la escasez hídrica".

Seguimos con este círculo vicioso de pedirle ayuda al estado por medio de la Onemi, eso aparte del esfuerzo que hace cada municipio. Imagínese municipios chicos como Los Sauces, Gorbea, tienen que asumir gastos de 10 millones de pesos mensuales, y si uno hace el cálculo anual, son muchos recursos que se van en esta situación compleja.

"Para los alcaldes el tema del agua es una preocupación permanente, y es fundamental que el gobierno le pueda aportar más recursos a esta línea", apuntó Fuentes, quien agregó que "es variado el tema de los camiones aljibe, depende de las necesidades de cada comuna, hay municipios que requieren de 7 a 10 camiones, otros más, otros menos, pero la cifra total es enorme".

En Lumaco -ejemplifica Fuentes- se gasta un promedio de 8 millones de pesos mensuales en agua a distribuir.

"Lumaco es una de las comunas más secas de La Araucanía y del país por varias razones, cambio climático, presencia de forestales, mal manejo de las personas de las fuentes de agua, y a eso hay que sumar que somos una comuna que recibe muy pocos recursos por parte del Fondo Común Municipal", apuntó Fuentes.

ALCALDES

Alfonso Coke, alcalde de Cunco, señaló que "la sequía ha golpeado fuerte, tanto es así que pasamos el año completo llevando agua a las casas con 6 camiones aljibes, y desde fin de este mes volvemos a hacer los diagnósticos de las familias a las que hay que comenzar a llevarles agua todos los días. Calculamos que de los 6 camiones pasaremos a 10".

Un sector donde fue especialmente dura fue en Quecherehue, al otro lado del río Allipén, que afectó a 9 comunidades indígenas y donde se logró concretar un proyecto emblemático, una APR por un valor de 5.300 millones de pesos y que dotará a 600 familias de agua potable. También se trabaja en un gran proyecto que une la faja 4.000 hasta San Ramón, gracias a que se encontró un pozo que da 55 litros por segundo y donde Obras Hidráulicas ya está haciendo el diseño.

"Cada año va a ser peor lo del déficit hídrico", señaló Coke, quien agregó que "hay que hacerse a la idea de que la sequía es un problema que se va a mantener en el tiempo".

Similar opinión tiene el alcalde de Victoria, Hugo Monsalves, quien indicó que "ahora en diciembre comenzamos a repartir agua a los sectores rurales, ya tenemos requerimientos de las comunidades a través de un listado de familias, calculamos unos 5 camiones aljibe, y eso hasta mayo".

El alcalde victoriense agregó que "se ha ido incrementando el problema de la sequía y por ello es que hemos tenido que trabajar fuerte junto al gobierno para que a través de proyectos podamos bajar en parte la cantidad de gente que pide agua".

Monsalves realizó una última reflexión. "Da la impresión que Victoria es la única comuna donde se vende tanto campo, pues llegan y llegan comunidades, tenía 33 y ahora 77, y eso significa que hay que hacer proyectos de abasto de agua potable constantemente".


"Gastamos 7 a 8 millones en el agua"

En el extremo norte de La Araucanía, en la comuna de Los Sauces, una serie de elementos se han unido para hacer de ésta una de las comunas con mayor déficit de agua. "Acá los 12 meses estamos con el problema del agua, aunque obviamente en verano la situación se torna más grave", asegura su alcalde, Gastón Mella.

-¿Cómo administran el agua en Los Sauces?

-Hoy contamos con 5 camiones aljibe repartiendo agua de lunes a viernes, de unos 5 mil litros cada uno. Tenemos cerca de 250 familias complicadas, unas 1.300 personas afectadas todo el año. Y a ello se suman 5 escuelas en el periodo de clases. Nosotros como municipio aportamos con el agua, un gasto de unos 600 mil pesos al mes.

-¿Qué tan grave es el problema de la sequía en Los Sauces?

-Esto ha ido creciendo con el paso de los años, partimos con 2 camiones aljibe y ya van 5 y es posible que sumemos más. En nuestra comuna hay mucha escasez de agua, con veranos críticos para los pequeños agricultores, se suma el tema de las forestales, hay mucho eucalipto. Y a todo lo anterior se agrega el cambio climático.

-¿Cómo afecta al municipio en lo económico?

-Somos una comuna de escasos recursos, tenemos un 43% de población rural y 850 kilómetros cuadrados de superficie, por lo que cuesta llegar a cada rincón. Tenemos que gastar unos 7 a 8 millones en agua, y son fondos que sentimos. El tema es que cada día llega gente a la municipalidad a pedir que los apoyemos con agua para consumo humano.

-¿Cuál es la solución?

-Para lograr una APR nos demoramos años, entonces eso no sirve para nada. Estamos trabajando un programa de tranques y la cosecha de aguas lluvia también nos está dando resultados, pese a que llueve poco, pues tenemos un microclima similar al de Angol.


Todo está listo para los 15.446 alumnos que rendirán la PSU

Hoy, para muchos comienza su primer acercamiento hacia la educación superior. Esto, porque este lunes y martes se desarrolla la Prueba de Selección Universitaria (PSU) en los 35 establecimientos repartidos para este desafío en La Araucanía.

Son 15.446 los estudiantes registrados para hacer los exámenes que les permitirán ingresar al proceso de admisión universitaria de 2016.

Para hoy se espera el desarrollo de las pruebas de Lenguaje y Comunicación y de Ciencias, a las 9 y 14.30 horas, respectivamente. En tanto mañana será el turno de los exámenes de Matemáticas e Historia, Geografía y Ciencias Sociales, a las 9 y 14.30 horas.

Como una forma de anticipar lo que les espera estos días, cientos de jóvenes y adultos llegaron ayer a sus respectivas salas donde demostrarán sus conocimientos para ingresar a la educación superior.

Algunos con nerviosismo, otros con entusiasmo, los estudiantes fueron a verificar su nombre en las listas pegadas en cada local.

Jessica Llanquilef, de 34 años, llegó hace tres desde Santiago a Temuco para acompañar a su esposo que trabaja en un supermercado de la zona. El cuidado de su hija de 8 y un hijo de 14 años sumado a su nueva vida en el sur la motivó a perfeccionarse en Enfermería en el Centro de Educación de Adultos "El Sembrador".

"Estoy viendo la posibilidad de seguir estudiando en la (Universidad) Mayor o en Teodoro Wickel, pero siempre desde el lado de la salud", dijo Llanquilef, quien no le teme a la prueba que rendirá en una sala del liceo Pablo Neruda de Temuco.

En la jornada de reconocimiento de salas se presentaron también algunos casos que aún no tienen definido lo que quieren estudiar, como Rocío Retamales, de 18 años y habitante del sector camino a Cunco.

"Estoy bastante relajada pero el hecho de tener que presentarse temprano y ver la cantidad de personas en la entrada creo que me va a dar un poco de estrés", anticipa la joven.

Instrucciones

María Cecilia Fuentes, encargada del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre) en La Araucanía, indicó que uno de los errores más frecuentes que cometen los estudiantes en las pruebas es llevar su celular encendido a la sala al momento de completar la prueba.

Los resultados se darán a conocer el día 27 de diciembre a través de la plataforma de Internet del Demre. El alumno tendrá acceso a su puntaje ingresando su RUT y el número de su folio, recibido durante el proceso de inscripción a la PSU.

Fuentes recalcó que los resultados son privados y sólo las puede recibir el alumno que rindió las pruebas.

El proceso de postulación comienza el 27 de diciembre, desde que se publican los resultados y se extiende hasta el 31 de diciembre.

"Vamos a estar funcionando en la Universidad de La Frontera (campus Andrés Bello, calle Uruguay) para atender a todos los que quieran asesoría para postular a cualquiera de las 33 universidades del sistema", indicó Fuentes.