Secciones

Expertos pronostican un verano muy caluroso y seco en la Región

SEQUÍA. Especialistas sostienen que continuará la constante de los últimos 5 años: calor, lluvias espaciadas y de mayor volumen, bajo caudal de ríos y problemas con los pozos de agua en los campos.
E-mail Compartir

El cambio climático es un fantasma que poco a poco comienza a dibujar su silueta, pasando de una idea abstracta y amenazante a una realidad demasiado incómoda, con consecuencias que incluso en La Araucanía ya están impactando en las arcas municipales. Y es que el propio presidente de la Asociación de Municipios de la Región ha establecido que hoy por hoy el déficit hídrico es prioridad para las 32 comunas, superando a problemas que dejaron de ser urgentes ante esta arremetida de los temas medioambientales.

¿Cuáles son las bases científicas detrás de estas preocupaciones en La Araucanía? Un estudio realizado entre el 2012 y este año apuntó a fortalecer las capacidades locales en Bosques Modelo de Argentina, Bolivia y Chile precisamente para adaptarse al cambio climático, basadas en el uso y manejo sustentable del agua. Dicho estudio -que reunió a organizaciones científicas, universidades, bosques modelo y Ongs de diferentes países- arrojó datos inusitadamente preocupantes, entre ellos que la reducción de las precipitaciones y la recurrencia de sequías en la alta zona cordillerana de La Araucanía -extrapolable al resto de la Región- va en incremento con un aumento de la temperatura mínima en casi dos grados en la última década respecto del promedio de 47 años de registro. Las temperaturas media y máxima, en tanto, se han incrementado entre 0.3 y 1 grado Celsius.

EXPERTO

Carlos Zamora, investigador postdoctoral del Centro de Ciencias del Clima y la Resiliencia (CR2), ha estado trabajando en el proceso de alteración de sistemas forestales y la ocurrencia de incendios en el contexto de las alteraciones por el clima.

Con datos en la mano y con una experiencia de años en terreno, aseguró que "sin duda alguna que hay cambios evidentes en el clima. Las cifras promedio de las temperaturas mínimas cada vez van más en aumento, y lo mismo ocurre con las máximas. En cuanto a las precipitaciones, quizá en la zona sur no muestre muchas variables en las cifras de agua caída, pero sí ha cambiado el régimen de las lluvias, que ya no tiene una distribución pareja a lo largo del año, ahora están más concentradas en una temporalidad menor pero con mayor volumen de descarga".

El experto sostuvo que "en base a las cifras y estudios, se puede proyectar que la situación se irá agudizando, al hablar de cambio climático ya no podemos hablar de anomalías, será lo común, y hay que aprender a convivir con esto, no tomar la situación en base a la mitigación".

Zamora instaló a las forestales como parte de la agudización del problema.

"Aquí hay cosas relevantes que a veces se confunden", afirmó el experto, quien agregó que "están las anomalías climáticas, que vienen desde hace ya varias décadas, y el manejo de los paisajes, que acentúa estas anomalías. Este último aspecto es especialmente relevante en los paisajes sureños, como el de La Araucanía, donde ha habido una transformación más extrema del uso del suelo por la sustitución de bosques nativos por áreas agrícolas y en la cordillera de la costa por la sustitución de bosques por plantaciones".

La situación coincide con la preocupación que han manifestado los alcaldes de La Araucanía por la presencia de las grandes empresas forestales en varias comunas que hoy sufren déficit hídrico.

"Para los alcaldes es una preocupación permanente", afirmó el presidente de Amra, Alejandro Fuentes, haciendo referencia a los 178 camiones aljibe que suministran agua en las 32 comunas. "Es fundamental que el Gobierno le pueda aportar más recursos a esta línea", agregó el edil.

ESTUDIO

El proyecto Ecoadapt, ejecutado por Bosque Modelo Araucarias del Alto Malleco y Sepade, que abarcó estudios de diversa índole desde el 2012 a la fecha en la zona cordillerana de La Araucanía, arrojó estadísticas que permiten visualizar los cambios del clima desde hace décadas.

De esta manera, en el "Estudio de la variabilidad climática de zonas de altas elevaciones de las cuencas de los ríos Bío Bío e Imperial", a cargo del doctor en ciencias forestales Ariel Muñoz, se concluye que la reducción de las precipitaciones en altas elevaciones es cercana al 15% desde mediados de la década de los 70. Lo más significativo es el aumento de las temperaturas mínimas en casi dos grados, situación preocupante si se considera que éstas tienen un importante efecto en el crecimiento, floración y fructificación de las plantas.

Samuel Cayul, sociólogo a cargo de ejecución de proyecto y relación comunitaria en Bosques Modelos Araucanía de Alto Malleco, es quien estuvo detrás del proyecto Ecoadapt. Respecto de los cambios que ha experimentado el clima en La Araucanía, precisó que "estos cambios se comenzaron a manifestar en la década del 70 y se ha ido agudizando. En los últimos 20 años el incremento según estos estudios ha sido mayor y eso se visualiza en el aumento de las temperaturas y la disminución de las precipitaciones".

Según lo señalado por Cayul, "bajo estos parámetros, debería seguir incrementándose el tema del déficit hídrico".

Sin embargo, el experto considera que este cambio de perfiles puede significar una oportunidad en el ámbito productivo.

"En la agricultura, por ejemplo, estos cambios pueden mover a reconvertir ciertos cultivos, a adoptar otros que antes no se daban, como los viñas, que requieren de temperaturas más elevadas", apuntó Cayul, quien agregó que "en ese mismo contexto, podemos ver que los berries ya están desarrollándose en mejores condiciones, y donde por ejemplo el microclima de Angol se adapta a estas posibilidades".

RÍOS

Dos temas estrechamente relacionados con el déficit hídrico aborda la Dirección General de Aguas (DGA): las precipitaciones y el nivel de los cauces de los ríos.

Vivianne Fernández, directora de la DGA, afirmó que "en cuanto a la lluvia, tenemos poco más de 50 estaciones meteorológicas instaladas en La Araucanía que señalan que en la provincia de Cautín estamos en un nivel normal de precipitaciones a la fecha e incluso en la zona lacustre estamos con superávit. Pero en Malleco hay otra realidad, donde la estación meteorológica La Mona, en Angol, registra un déficit de un 21 por ciento, 200 milímetros menos que a igual fecha del año pasado".

Este déficit repercute en los cauces. Es así que en Malleco, hay registrado de un 15 a un 20% menos de lo normal a la fecha.

PROYECCIONES

¿Qué depara el clima para este verano? expertos aseguran que se mantendrá la constante de los veranos anteriores, esto es, temperaturas altas y que se extenderán más allá del verano, aunque cruzado por los efectos meteorológicos relacionados con el fenómeno de El Niño.

Ya el año pasado las temperaturas se empinaron en varias ocasiones por sobre los 30 grados, y la ausencia de lluvias y de nubes estableció en gran parte de la Región uno de los veranos más memorables en cuanto a la presencia del sol. Esta situación fue especialmente beneficiosa para el sector turismo de la zona lacustre, estructurando un verano 2014-2015 con alta ocupación hotelera, que sólo se vería afectado con la erupción del volcán Villarrica en marzo.

Sí puede pronosticarse sin lugar a dudas que los campos de La Araucanía seguirán resintiéndose. "Dado que las precipitaciones son más extremas y en menos tiempo, la recarga de los acuíferos se realiza de forma mucho más lenta, por lo tanto es probable que haya problemas con los pozos, porque cuando el agua cae de manera violenta, no alcanza a escurrir hasta las aguas subterráneas y se pierde", apunta Vivianne Fernández, quien agrega que "por ello puede ocurrir el fenómeno que los ríos se vean con caudales normales, pero eso no quiere decir necesariamente que las napas subterráneas contarán con mayor cantidad de agua".

Por lo pronto, las expectativas de un verano caluroso tienen contentos al sector hotelero y turístico de la Región, especialmente al sector lacustre donde la apertura de las ascensiones al Villarrica justo antes de vacaciones ha mejorado los ánimos en Pucón. Sin embargo, la otra parte, aquella relacionada con los campos en zonas de pozos secos, ve con inquietud como a medida que avanzan los años, el horizonte durante varios meses cada vez aparece menos cargado de nubes.

"En Malleco, la estación meteorológica La Mona de Angol, registra un déficit de un 21 % de lluvias".

Vivianne Fernández,, directora DGA

"Es fundamental que el gobierno pueda aportar a la escasez de agua que tenemos en La Araucanía".

Alejandro Fuentes,, presidente Amra

"Las cifras promedio de las temperaturas mínimas en la zona sur cada vez van más en aumento, y lo mismo ocurre con la máxima".

Carlos Zamora,, investigador

Pueblos indígenas, los más afectados

Un informe publicado en 2009, la ONG Survival International denunciaba el impacto de las medidas de mitigación del cambio climático sobre los pueblos indígenas. Ello porque su supervivencia depende de los recursos naturales de su entorno, y cualquier cambio, por ejemplo sequías extremas, puede amenazar su vida. De acuerdo con los estudios de esta ONG, la disminución del agua en estos pueblos hace que pierdan su terreno cultural y forma de vida por generaciones.

Cinco años a la fecha se ha agudizado el problema del déficit hídrico en La Araucanía. El terremoto del 2010 contribuyó al desplazar las napas subterráneas a más profundidad.

20% deficitario se ha presentado el caudal de los ríos de la Provincia de Malleco, de acuerdo con las mediciones que ha realizado la Dirección General de Aguas.

178 camiones aljibe están recorriendo la Región por estos días, llevando agua hasta los sectores rurales de las 32 comunas de La Araucanía, en el marco de la creciente sequía.