Secciones

Estudio revela las tres mayores causas de congestión en Temuco

TRANSPORTE. Problemas de conectividad, exceso de autos y falencias en la locomoción colectiva son las conclusiones de consultora Territoriomayor.
E-mail Compartir

La congestión vehicular que crece en el sector céntrico y en las avenidas de Temuco, es un problema que se explica por tres factores: un mal diseño estructural de la ciudad que deriva en problemas de conectividad, un exceso en el uso de autos particulares y falencias en el sistema de transporte público.

Estos factores quedan de manifiesto en el estudio titulado "Diagnóstico territorial actualizado para futuras modificaciones al Plan Regulador" que la consultora Territoriomayor realizó entre junio de 2014 y octubre de 2015 para evaluar el crecimiento y desarrollo urbano en la capital de La Araucanía.

El objetivo principal de este informe es contribuir a la próxima actualización del Plan Regulador de Temuco, la que se considera como la biblia para la construcción y el transporte en la comuna, pero que no ha sido actualizada desde el año 2000.

"(El estudio) le dice al municipio qué funciona bien, qué funciona mal y dónde hacer un cambio", indicó Érika Álvarez, directora de la consultora que desarrolló la investigación solicitada por el municipio temuquense.

La investigación de Territoriomayor parte por la premisa de que Temuco es una ciudad que depende de sus "corredores", o vías de altos niveles de transporte vehicular, que conectan entre sí dos o más sectores, tales como Caupolicán, Avenida Alemania, San Martín, O'Higgins y Pablo Neruda.

Sin embargo consigna que estas calles poseen falencias para permitir el paso continuo de vehículos.

Tacos y accesibilidad

Francisco Vives, arquitecto asesor de Desarrollo del centro de estudios Territoriomayor, explica que la mayoría de las calles genera ángulos de 90 grados para virar. "Por ejemplo pasa en avenida Caupolicán, que es un corredor, al llegar a Avenida San Martín... de alguna manera empiezan a generar congestión vehicular y es básicamente dado por esta mala geometría de las calles", dice.

Por eso, aconsejan implementar empalmes para que los automóviles que deseen virar no entorpezcan el recorrido de los automóviles que deseen continuar su viaje.

Entre las recomendaciones también se cuenta la de generar la apertura de calles cuya continuidad se ve interrumpida por un trozo de terreno privado o por una serie de desvíos. Tal es el caso de Avenida Pablo Neruda, en su extremo este -que finaliza en calle San Ernesto- o la avenida Gabriela Mistral.

Además en el informe destacan la necesidad de aumentar la cantidad de pistas en el par de avenidas San Martín y O'Higgins.

Carlos Rojas, ingeniero en tránsito y transporte, dice estar de acuerdo con las conclusiones de esta investigación, pero su primera crítica es que las soluciones propuestas son muy difíciles de implementar.

"Desde el siglo pasado, de 1999, se viene discutiendo esto, y siempre es lo mismo, pero pasa al final que el proyecto no se llega a financiar porque no tenemos dinero para esto", reclamó el ingeniero, explicando que para crear los empalmes, el Estado necesitaría expropiar.

"El Estado va a necesitar un maletín muy grande con dinero para poder llegar a hacer esto", destaca Rojas.

Por su parte Henri Jaspard, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en Temuco, indicó que ciudades como Puerto Montt, Concepción y Santiago han logrado llevar a cabo megaobras de altos recursos. "No veo por qué los recursos para Temuco no puedan estar, no estamos en otro país... siempre es un problema la expropiación, pero que se resuelve con voluntad política y con recursos", comentó.

Exceso de automóviles

El estudio también menciona el aumento del parque vehicular en Temuco. Desde Territoriomayor indican que entre 2002 y 2013, la cantidad de móviles que transita por Temuco creció un 76%, pasando de 27.829 a 49.116 unidades. Según datos extraídos de la dirección municipal de Tránsito, la cantidad de vehículos habría duplicado su número entre los años 2000 y 2014.

A esto, se suma de que el automóvil particular se impone como el medio más utilizado por los residentes para trasladarse en relación al trabajo (9,3% de los viajes diarios con este propósito) y ocupa el tercer lugar para los viajes en general (con un 20,5%).

"Se hacen grandes playas de estacionamiento en el sector céntrico y la gente tiende a ir ahí. Son muchos vehículos en muy poco tiempo en las horas punta, en la mañana, al mediodía y en la tarde", dice Francisco Vives.

La solución, según el ingeniero, es "bajar" a los temuquenses del vehículo particular e instar a que utilicen medios alternativos. Uno de los pasos a lograrlo, asegura, es remover las playas de estacionamiento del sector, con el fundamento de que "Temuco es una ciudad súper caminable".

¿Entonces qué hacer en su reemplazo? Las propuestas son múltiples: incentivar el uso de la bicicleta y aumentar las ciclovías o bandas cíclicas, construir más áreas verdes para promover la caminata y utilizar la locomoción colectiva.

Mejorar la Locomoción

La locomoción colectiva también registra grandes problemas, como zonas de Temuco donde el servicio de transporte no llega, especialmente en el extremo poniente.

"En Temuco el plan de transporte no es óptimo, ya que la trama no está preparada para poder recibir tanto flujo de transporte público en un sólo punto, porque los "bus bay", o entradas que se hacen en las veredas, tienen muy poco espacio y tenemos 10 u 8 micros una al lado de la otra", indicó Vives.

La seremi de Transporte y Telecomunicaciones, Doris Tello, indicó que "en el marco del Plan de Mejoras al Transporte Público de Temuco y Padre Las Casas, estamos desarrollando una serie de proyectos que incentivan el uso del Transporte Público".

Además, sobre el estudio en general comentó que "lo primero es entender que la solución existe (hay ciudades que lo han resuelto), que no es fácil y que requiere de todos los que intervenimos en el sistema (usuarios, autoridades, operadores, entre otros)".

En tanto, la seremi de Vivienda y Urbanismo, Romina Tuma, aparte de destacar la creación de 14 nuevos kilómetros de ciclovías para el incentivo al uso de la bicicleta, indicó que "el Minvu se encuentra finalizando el diseño de la modernización de Avenida Pedro de Valdivia". Además adelantó que en carpeta existe un proyecto a mediano plazo que apunta a mejorar las condiciones de conectividad entre el sector centro con el poniente de la ciudad. "Las principales vías que se verán involucradas son: Avenida Alemania, Gabriela Mistral, Avenida Simón Bolívar y el par vial San Martín-O'Higgins", indicó.

Henri Jaspard, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, dijo que más allá del análisis de este estudio, la calidad de las vías existentes en Temuco es muy mala. "Los problemas de transporte en Temuco pasan porque hay un muy fuerte déficit de vialidad. O sea, hay falta de vías... son las mismas de hace 40 años", dijo.

El estudio de la consultora Territoriomayor también abarca otras cuatro temáticas: la sustentabilidad local, diagnóstico territorial, la defensa de sectores patrimoniales de la comuna y un análisis del Plan Regulador y su comparación con la realidad actual del crecimiento urbano.