Secciones

Glosa impedirá a la Conadi comprar predios que sean tomados en 2016

REGULACIÓN. Director nacional explicó que la decisión busca "no estigmatizar a comunidades". LICANCO. Dejaron una pancarta con amenazas y aludiendo a conflictos con mapuches.
E-mail Compartir

Diego Ahumada

Hace unas semanas se aprobó el presupuesto 2016 de la Conadi, el que registra un alza de un 5,1% en comparación al 2014. Pero recursos más o menos, lo que destacó fue la incorporación al fondo de Tierras y Aguas, de una glosa que impedirá a contar del año entrante, la compra de aquellos predios que registren situaciones complejas como las ocupaciones ilegales.

Esto, para privilegiar por un lado a las comunidades que catalogan como "dialogantes" -que son aquellas que han respetado los procesos de la institucionalidad- y por otro, la antigüedad de la aplicabilidad obtenida.

Lo anterior, se suma al mecanismo adoptado desde mayo, que dice relación con el envío de las carpetas a Contraloría para que las compras sean visadas y cuenten con toma de razón del organismo.

Según dice textualmente la glosa "respecto de la lista de espera de las comunidades que tengan aplicabilidad para la compra, deberá priorizarse aquellas referidas a inmuebles cuya posesión o mera tenencia no se encuentre de ninguna forma perturbada, debiendo prelarse de conformidad con el criterio de mayor antigüedad de la fecha de reclamación respectiva" (SIC).

Fue el propio director nacional de la Conadi, Alberto Pizarro Chañilao, quien explicó que dicha norma busca "no estigmatizar a comunidades", evitando el uso de conceptos negativos. "Nosotros desde que asumimos el año pasado, hemos enfatizado en que se avance solamente en aquellos predios donde no hay dificultades de ningún tipo, sino que sean respetados los procesos. Esta glosa busca reforzar la voluntad de esta administración de avanzar por la vía de la legalidad y el respeto del Estado Derecho", subrayó Pizarro.

Es así como por perturbación se entenderían delitos como las tomas de predios.

La glosa se llevará a la práctica a través del trabajo de funcionarios de la Conadi que en terreno detecten situaciones de complejidad y principalmente, a través de información que fluya desde las gobernaciones y las policías.

Reacciones

El diputado Fuad Chahin (DC) se mostró en absoluto acuerdo con la normativa, ya que en su concepto, de manera ilegal se ha presionado tanto a Conadi como los dueños de predios.

"Estoy absolutamente de acuerdo con esa glosa porque creo que no puede ser que se legitime en la práctica -como ha ocurrido- una forma ilegal de hacer presión que es la ocupación territorial de ciertos predios como una manera de poder presionar por una parte a la Conadi para que se adquiera ese predio y, en segundo término, muchas veces intimidar al propietario para que tome la decisión de venderlo. Creo que eso atenta contra el Estado de Derecho", afirmó Chahin.

Por su parte, el diputado Germán Becker (RN), advirtió que falta acotar una reglamentación para la glosa que calificó como un importante avance.

"La glosa dice claramente que deberá priorizarse aquellas comunidades que no tengan problemas, que no se encuentre de ninguna forma perturbada la posesión y yo creo que eso es importante", dijo el parlamentario.

En tanto, la presidenta de la Multigremial de La Araucanía, Angélica Tepper recalcó la iniciativa como "un paso adelante". "Hace años la Multigremial viene señalando a los distintos Gobiernos que la principal causa de la violencia en nuestra Región es la errónea política de compras de tierras aplicada estos últimos 20 años, la cual ha postergado a la gran mayoría de comunidades pacíficas", aseveró.

Asimismo, Tepper advirtió que estarán atentos "a que no se entreguen privilegios a comunidades que participan de actos de violencia y, a que no se compre un centímetro de un predio que ha sido objeto de usurpación".

Por último, la consejera mapuche de Conadi, Ana Llao, criticó duramente la iniciativa, advirtiendo incluso, que está siendo objeto de estudio ya que la considera arbitraria y en contra del Convenio 169 de la OIT.

"Aquí no solamente se está violando la Ley Indígena sino que también el Convenio 169 de la OIT que el propio Gobierno ratificó (...) yo creo que tenemos que empezar a conversar las propias comunidades e incluso los dirigentes. Se están tomando determinaciones tanto del Poder Ejecutivo como el Legislativo, sin considerar el Consejo de la Conadi y eso es mucho más grave", alegó la dirigenta mapuche.


Desconocidos queman sede comunitaria en Padre Las Casas

Una sede social perteneciente a una comunidad mapuche ubicada a 5 kilómetros de Temuco, en la comuna de Padre Las Casas, resultó destruida por un incendio de carácter intencional, según el resultado de los primeros peritajes realizados por Carabineros en el sitio del suceso.

En el lugar se encontró una pancarta alusiva a un conflicto con integrantes de la etnia mapuche.

El siniestro se originó alrededor de las 5:30 en el inmueble ubicado en el kilómetro 4 en el sector Licanco Grande, según fuentes policiales.

El fiscal de turno, Juan Pablo Gerli, indicó que se trató de un incendio intencional y que en el lugar había escritos con advertencias.

"Esto es sólo principio de dolor (...)y fuera los mapuche que destruyen nuestra mapu ñuke".

El mayor Ernesto Ibacache, de la Tercera Comisaría de Carabineros de Padre Las Casas, precisó que "llegamos de inmediato cuando se produjo esto y ya estaba calcinada, ya que era una construcción pequeña, de 11x6 y además de material ligero, de madera. Había una cartulina puesta en la reja con consignas mapuches".

En el lugar trabajó personal de la PDI quienes realizaron los primeros peritajes para determinar el origen del incendio e intentar dar con los responsables.

último atentado

En Cautín no se registraba un ataque incendiario desde la quema de la lechería propiedad de la familia Luchsinger, en el predio San Luis de Palermo, en Vilcún. El hecho dejó pérdidas cercanas a los $200 millones y derivó en un masivo acto en dicho fundo.