Secciones

Más del 90% de las mujeres con VIH son dueñas de casa con pareja estable

EN LA ARAUCANÍA. Joven madre entrega su testimonio y hace llamado a efectuarse examen de detección. HOSPITAL. Se teme que el nuevo llamado puede retrasar indefinidamente los plazos de inicio de la construcción.
E-mail Compartir

Carolina Torres

"Esta no es una enfermedad de trabajadoras sexuales, es una enfermedad de mujeres dueñas de casa". Con esta potente frase, Pilar, 29 años, inicia el relato con el que busca llamar la atención de otras mujeres que como ella nunca han imaginado que pueden vivir con VIH, pese a que más del 90% de las mujeres que contrae el virus tiene actualmente el perfil de Pilar: madre, dueña de casa, con pareja estable.

Esta joven madre de un hijo de 8 años y habitante de una comunidad mapuche cercana a Temuco, se enteró abruptamente el año 2010 que su pareja, con quien convivía desde hacía 4 años, padecía la enfermedad.

"En ese entonces, mi hijo tenía 3 años, lo llevamos a la Urgencia del Hospital porque estaba muy enfermo, con neumonía y con todos los exámenes alterados. Mi pareja ya había sido diagnosticado, pero guardó esa información sin revelarla viendo que yo amamanté a mi hijo hasta los 2 años y esa es una de las vías de contagio", manifiesta. Pese a las sospechas de su pareja, el bebé no era portador de la enfermedad; sin embargo Pilar sí lo era.

"La vida a uno se le acaba en esos momentos, sufrí mucho, mi pareja se puso violenta, muy agresiva, como que con esta enfermedad me amarró, junto con las necesidades económicas", asegura.

De su enfermedad, de la que no tiene ningún síntoma ya que el virus está indetectable, no sabe nadie de su entorno cercano; únicamente conocen de su situación los profesionales que la atienden en la Unidad de Infectología del Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco.

"Esto lo he vivido muy sola, no lo sabe ni familia ni amigos porque no se entiende, hay mucha ignorancia y estigmatización frente al tema. Después que me dieron el diagnóstico viví 9 meses de tortura con mi pareja y luego desperté y decidí luchar. Ahora ya van a ser cinco años que no estoy con él, empecé de nuevo, tengo una nueva pareja e incluso estamos planificando tener un hijo", expresa emocionada.

Examen

Frente a la realidad actual, Pilar realiza un llamado a las mujeres a que no tengan miedo a efectuarse el examen de detección del VIH considerando que el riesgo es elevado en todas las personas que tienen relaciones sexuales sin preservativo aun cuando tengan pareja estable.

"Yo nunca sospeché nada. Yo digo que ésta es una enfermedad de las dueñas de casa porque uno se dedica a cuidar a los hijos sin saber qué hace su pareja afuera, a mí nada me daba un indicio de que él me fuera infiel, no sé si él tenía una doble vida y nunca me confesó cómo fue que se contagió", afirma la joven, quien dice que las mujeres deberían hacerse el test de VIH tal como se efectúan anualmente el PAP que detecta el cáncer cérvico uterino.

Esto es corroborado por Claudia Molina, enfermera de la Unidad de Infectología del Hospital HHA donde actualmente están en control 750 pacientes, de los cuales 98 son pacientes nuevos que ingresaron el 2015.

"Si bien en cuanto al tratamiento ahora estamos bien porque tenemos triterapia para todos, estamos mal en el diagnóstico y hay que ver cómo podemos mejorar esa parte. En otros países incluso se hacen tests rápidos", indica la profesional, quien agrega que en Chile el examen está entrampado en el sector público en medio de una burocracia de la que no ha podido salir. No es fácil hacerse el examen en el sistema público. Hay que pedir hora con una matrona y nosotros como tratantes creemos que el test de VIH debería estar incluido dentro de los exámenes de salud preventiva en el consultorio", insiste.

Sólo el 51% de los exámenes de VIH se realizan en el sistema público, pese a que los controles en más de un 85% se hacen en unidades de hospitales públicos.


Propician que licitación de PLC no se declare desierta

La necesidad que las autoridades de salud adjudiquen en el más breve plazo las obras de construcción del Hospital de Padre Las Casas, planteó el senador RN, José García Ruminot.

A su juicio, el Gobierno tiene la gran oportunidad de demostrar su verdadera voluntad de querer construir este nuevo hospital por lo que debería adjudicar las obras. "El hecho que la oferta más baja esté por sobre el presupuesto oficial no debe ser obstáculo para que las obras se adjudiquen, ya que nada hace presumir que una nueva licitación logrará precios más bajos". A la vez insistió en que "cuando aprobamos el uso de recursos provenientes de la ley espejo del Transantiago, durante la reciente discusión del proyecto de Presupuesto 2016, siempre entendí que las licitaciones de los hospitales de Pitrufquén, Cunco, Padre Las Casas y Angol seguirían su curso normalmente. Si la licitación pública del nuevo hospital de Padre Las Casas se declara desierta, será un engaño más a la ciudadanía", dijo. En tanto, el director del SSAS, Milton Moya, manifestó que el tema aún está en estudio. "El presupuesto original de apertura era de 43 mil millones y efectivamente la oferta más baja bordea los 53 mil millones y ahora estamos en la evaluación financiera", dijo.