Secciones

El fiscal regional revela preocupación por el desplazamiento de la violencia

INFORME. En Cautín los hechos crecieron un 18% respecto a la provincia de Malleco.
E-mail Compartir

Andrea Arias

El conflicto mapuche se está desplazando desde Malleco a Cautín. Así lo confirmó ayer el fiscal regional, Cristian Paredes, durante su intervención en la segunda sesión especial del Senado por la violencia rural que se vive entre las regiones del Biobío y La Araucanía, instancia que fue convocada por los senadores RN, Alberto Espina y José García Ruminot.

En dicha sesión, la cual estuvo marcada por las críticas políticas debido a la ausencia del ministro del Interior, Jorge Burgos, quien ayer viajó a La Araucanía (ver 2 y 3), el fiscal Paredes entregó un detallado informe de la situación en la Región y expresó su preocupación respecto del desplazamiento de los hechos de violencia desde Malleco a Cautín.

Al respecto, Paredes contextualizó que, históricamente, el 80% de los hechos de violencia rural se vivía en Malleco versus el 20% en Cautín. Sin embargo, el último año, la Fiscalía constató que la proporción es ahora un 62% en Malleco y un 38% en Cautín.

INFORME

En la oportunidad, Paredes entregó una serie de datos estadísticos sobre cómo se ha avanzado en la persecución penal de este tipo de hechos y contextualizó las dimensiones del problema con números obtenidos de las causas ingresadas a la Fiscalía Regional.

En esta línea sostuvo que menos del uno por ciento de las causas que ingresan al año en la jurisdicción tienen relación a episodios de violencia rural. Comunicó también que de todos los imputados que pasan por el sistema, menos del 20 por ciento pertenece a la etnia mapuche y que de este porcentaje, "sólo el 3% se relaciona a hechos de violencia reivindicatorios".

"Por eso, explicó Paredes, no hablamos de conflicto mapuche, porque entendemos que es una expresión generalizada que no se condice con el respeto que merece un pueblo originario, ni con la realidad estadística", puntualizó.

Respecto del delito de mayor ocurrencia, el incendio acapara las estadísticas "con un aumento del 90% respecto del 2014", dijo Paredes a los senadores.

El número de condenados también ha aumentado drásticamente, esto es un 92%, respecto del año pasado. "La principal labor de nuestra institución es la persecución, presentando acusaciones, las que se han incrementado en un 56% y el número de juicios en un 27%", acotó el fiscal regional.

Estos resultados, a juicio de Paredes, van de la mano de nuevos procedimientos, proyectos y logros de la Fiscalía de Alta Complejidad. En este sentido, Paredes explicó que hasta hace dos años la persecución penal de estos hechos se realizaba de una manera "atomizada" con fiscales independientes unos de otros que operaban con la lógica del "caso a caso" y que poco se relacionaban entre sí, situación que dijo cambió con la Fiac.

"En términos judiciales hemos incrementado desde el año 2013, en donde teníamos sólo un 13% de causas terminadas con resolución judicial, a un 23% en la actualidad", explicó el fiscal.

Una labor más intensa de protección hacia las víctimas y testigos fue otro de los logros que enumeró Paredes. Así las medidas de protección dispuestas por la Fiscalía han aumentado en un 88% y de este porcentaje los casos de mayor intensidad con puntos fijos y rondas policiales han crecido en un 71%.

Por último, el programa de control de armas en situación irregular ha logrado incautar 101 armas de fuego y el fiscal preferente para causas de abigeato ha recuperado 150 cabezas de vacuno a la fecha.

REACCIONES

En el contexto de la sesión, el senador José García Ruminot (RN) solicitó crear una unidad en el Ministerio del Interior que se preocupe por las víctimas de atentados y el senador Alberto Espina (RN) emplazó a la Presidenta Michelle Bachelet para que visite La Araucanía.

El senador José García Ruminot criticó la ausencia del ministro Jorge Burgos en la sesión. "Nuestra Araucanía está herida, casi todos los días tiene hechos de violencia, y cuando convocamos con la mejor de la fe, el ministro no viene (estuvo Aleuy), siendo que él mismo fue quien pidió aplazarla", dijo.

El senador Alberto Espina recordó que han pasado 10 años desde que el ex senador Enrique Silva Cimma señaló que el Estado había incumplido sus obligaciones constitucionales y legales en La Araucanía, en el contexto del conflicto, sin embargo, " a la fecha la situación está igual, por lo tanto, la negligencia del Estado de Chile es inexcusable", dijo.

"Su deber (Bachelet) es estar donde están los problemas del país. Debe estar al lado de los chilenos, en las buenas y en las malas". Alberto Espina,

senador

"Nuestra Araucanía está herida, casi todos los días tiene hechos de violencia, y cuando convocamos (...) el ministro no viene" . José García Ruminot,

senador (RN)

Enama realizará hoy su seminario anual metropolitano en Santiago

ACTIVIDAD. Dentro de los expositores invitados está el ex intendente Francisco Huenchumilla (DC).
E-mail Compartir

Hoy es un día de orgullo para la Corporación de Profesionales Mapuche (Enama), ya que a cuatro años de su nacimiento, el seminario anual o Kiñe Fûta Trawûn Enama que realizan como institución en La Araucanía y también en el Biobío, por primera vez, se traslada a la Región Metropolitana.

Así lo explica su presidente, Hugo Alcamán. "Para nosotros es un orgullo que este evento de carácter regionalista y muy propio de La Araucanía a estas alturas se haya instalado a nivel nacional", comenta.

El seminario se realizará hoy en el Hotel Plaza San Francisco a partir de las 13 y hasta las 19 horas. Según indicó Alcamán, hasta ayer, las inscripciones estaban casi al tope, situación que nos "llena de orgullo para ser la primera vez".

El panel será moderado por el vicepresidente de Enama, el periodista Pedro Cayuqueo, quien conversará con un grupo de destacados panelistas sobre el proceso constituyente anunciado por el Gobierno, sus implicancias, oportunidades y desafíos.

Estarán presentes Francisco Huenchumilla, ex intendente de La Araucanía; Carolina Tohá, alcaldesa de Santiago; Cristian Larroulet, economista del Instituto Libertad y Desarrollo; Domingo Namuncura, embajador de Chile en Guatemala; Marcela Ríos, cientista política del PNUD; Rayen Ingles Hueche, socióloga y directora del Senama; Antonio Molpeceres, Coordinador del Sistema de Naciones Unidas en Chile; y Richard Caifal, abogado y directivo de Corporación Enama, entre otros.