Secciones

A más de 10 mil mujeres atenderá mamógrafo móvil

PREVENCIÓN. Se realizarán exámenes gratuitos en comunas de Cautín.
E-mail Compartir

Más de 10 mil personas resultarán beneficiadas con exámenes de mamografías gratuitos en Temuco, Cholchol, Curarrehue, Perquenco, Teodoro Schmidt y otras localidades rurales, luego de la puesta en marcha del mamógrafo móvil del Servicio de Salud Araucanía Sur, que empezó su atención al público en el frontis del consultorio Miraflores.

En tal sentido, el director del Servicio de Salud Araucanía Sur, SSAS, Milton Moya, recordó que hace muchos años el Servicio inició la instalación de mamógrafos en los hospitales nodo de Imperial, Villarrica, Pitrufquén y Lautaro; garantizando con ello el acceso y el cumplimiento de un mamógrafo por cada 100 mil habitantes.

"Sin embargo, existe un grupo de población femenina que está bajo riesgo epidemiológico y que vive en sectores rurales donde las posibilidades de acceso real son bastante menores, por esta razón, este dispositivo abordará gran parte de la población femenina más vulnerable y por ende expuesta a este tipo de patologías en la provincia de Cautín", dijo.

De esta manera, gracias a un convenio docente asistencial con la Universidad Autónoma (UA) se compró este equipamiento que tiene un costo superior a los 74 millones de pesos, dando inicio a una marcha blanca en el Consultorio Miraflores para luego recorrer comunas más apartadas de la provincia como es el caso de Teodoro Schmidt, Curarrehue, Puerto Saavedra y Cholchol.

El vicerrector de la UA, Emilio Guerra, se mostró satisfecho con la instalación de este mamógrafo móvil. "Esta es un alianza que tiene la Universidad Autónoma junto con el Servicio de Salud en la que se han aunado los intereses de cada institución, para trabajar en beneficio de la población más vulnerable, acercando la salud a los sectores más apartados de nuestra Región", expresó.

En una segunda etapa, la clínica de mamografías móvil habilitada con tecnología de última generación, llegará a comunidades alejadas de los centros urbanos, para así facilitar el acceso de este examen a las mujeres que viven en localidades apartadas de la provincia de Cautín. Este equipamiento del Servicio de Salud Araucanía Sur, es una iniciativa que se suma al esfuerzo del sector salud por aumentar la cobertura de mamografías.

Aprueban fondos para terreno donde se construirá nuevo Hospital de Collipulli

TRAS INCENDIO. Un monto de 497 millones de pesos fue aprobado por el Consejo Regional para avanzar en la iniciativa de dotar de un nuevo recinto a la comuna.
E-mail Compartir

Alrededor de 500 millones de pesos fueron aprobados por el Consejo Regional para efectuar la compra del terreno donde se emplazará el nuevo hospital de Collipulli, recinto de salud que hace unas semanas sufrió un voraz incendio que afectó algunas de sus dependencias.

La información fue proporcionada por el diputado RN, Jorge Rathgeb, y el consejero regional Juan Carlos Beltrán, quienes indicaron que la aprobación de los dineros fue unánime para favorecer con esta iniciativa el desarrollo de esta importante comuna mallequina.

El pasado 18 de noviembre, un desperfecto eléctrico fue la causa más probable del incendio en el centro asistencial el que se propagó rápidamente desde la sala de mantenimiento hasta generar serios daños en los sectores de farmacia y atención de crónicos, entre otros.

Caso de bebé que murió en box de urgencia llega a la justicia

NEGLIGENCIA. Familia de Josefa Luchsinger Jiménez presentó una querella criminal contra quienes resulten responsables del deceso de la lactante de 7 meses.
E-mail Compartir

Carolina Torres

A un mes de la inesperada muerte de la lactante de 7 meses, Josefa Luchsinger Jiménez, sus padres decidieron llevar el caso a la justicia penal para que se esclarezcan los hechos, establecer responsabilidades y, en especial, para que ninguna otra familia de la Región tenga que vivir una situación tan dolorosa como la repentina muerte de un hijo.

Por ello, la familia de la bebé, patrocinada por el abogado Juan Carlos Burgos, efectuó la presentación de una querella criminal contra quienes resulten responsables por el cuasidelito de homicidio que provocó el deceso de la niña por una falla multiorgánica el pasado 4 de noviembre, tras casi 12 horas en un box de atención del Servicio de Urgencia del Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco.

A juicio de la pareja, al momento de consultar, el personal de Salud dificultó y retrasó el proceso de atención debido a que ellos, como progenitores de la menor, pertenecían al sistema de Isapres y no a Fonasa. "Se nos decía que no éramos prioridad para ellos, que por ser padres primerizos éramos unos alharacos, en definitiva, nuestra hija recibió un trato indigno en un hospital público que debe preocuparse de la salud de todas las personas, sin discriminación", enfatizó en la ocasión la madre de Josefa, Marcela Jiménez.

Querella

Según explicó el abogado Juan Carlos Burgos, la querella criminal busca establecer responsabilidades, pero en especial los padres buscan que una situación de esta naturaleza no se vuelva a repetir.

"En este tipo de juicios las penas son bastante bajas, pero sin perjuicio de eso lo que los padres buscan es determinar responsabilidades, es decir, saber quiénes no hicieron su función como correspondía, quiénes la hicieron de mala forma; en la medida que sepamos eso la familia va a quedar bastante más tranquila", expresó.

Al mismo tiempo, el jurista hizo hincapié en que la presentación no es específicamente contra el Hospital Hernán Henríquez ni el Servicio de Salud.

"Tenemos que señalar al Hospital Regional y a su representante que es el director del hospital, sin perjuicio de que sabemos que él no tuvo ninguna injerencia en el fallecimiento de la niña, pero sí hubo una serie de facultativos y técnicos paramédicos, incluso estudiantes que tuvieron en sus manos en algún momento a la niñita", dijo.

A juicio de Burgos, esta situación generó un sumario interno en el centro asistencial y paralelamente se hace una auditoría por muerte de un menor de menos de un año.

"Nosotros vamos a pedir esos antecedentes, pero en este momento eso aún no se ha terminado. Nosotros entendemos que existió una serie de irregularidades en el sentido que se le pidió a esta familia retirarse del hospital porque eran de Isapre y desde ese punto de vista se cometió una arbitrariedad. Por otro lado la mamá denuncia algunos malos tratos, cuestión que también tendrá que ser investigada por los tribunales de justicia", argumentó.

Acerca de la situación que afectó a la familia Luchsinger Jiménez, el director del Hospital Hernán Henríquez Aravena, Óscar Morales, negó rotundamente que en el centro asistencial exista algún tipo de discriminación para brindar atención, asegurando que el tipo de previsión del paciente no es determinante a la hora de recibir atención.

"Hay total apego a la Ley de Urgencia que regula este tipo de casos graves. Durante todo el periodo que la paciente permaneció en Urgencia estuvo en constante control y lamentablemente el resultado de la enfermedad que ella sufría fue fatal. La prioridad se establece sobre la base de la gravedad clínica, señaló el médico.