Secciones

Alertan sobre alta incidencia de cáncer gástrico en zona lacustre

BACTERIA. Microorganismo causante de la enfermedad está presente en más del 80% de las endoscopías que se realizan cada semana en el Hospital de Villarrica.
E-mail Compartir

Carolina Torres

Una elevada incidencia de cáncer gástrico presenta La Araucanía, situación que es aún más alarmante en la zona lacustre donde se detecta al menos un caso semanalmente.

La responsable del problema no es otra que la temida bacteria "Helicobacter pylori", presente en más del 80% de las endoscopías que se realizan en el Hospital de Villarrica, que es la técnica que permite observar y obtener imágenes del esófago, estómago e intestino delgado.

La voz de alerta surge de parte del doctor Luis Coppelli, médico a cargo de la Unidad de Endoscopía del hospital nodo de Villarrica donde se efectúan alrededor de 30 endoscopías semanales, existiendo más de 1.500 de estos procedimientos en espera a nivel regional con tiempos de espera de hasta 4 años.

"Yo trabajé en Estados Unidos y allá encontraba un cáncer gástrico cada tres meses, pero aquí se encuentra uno todas las semanas; ese es el nivel de diferencia. Lo que más me ha llamado la atención es que de esto no se habla a pesar que es un problema de salud pública que provoca muchas muertes", expresa el facultativo quien dice que el cáncer gástrico le arrebata la vida a 3.500 chilenos todos los años.

A su juicio, la "Helicobacter pylori" es el principal factor de riesgo de este tipo de cáncer. "Esta bacteria que puede vivir por años en el estómago del ser humano se adquiere por consumir agua o alimentos contaminados con materia fecal", sostiene.

En opinión del médico, el origen de la alta incidencia de cáncer al estómago en la zona lacustre se relación con el consumo de aguas contaminadas provenientes de pozos o vertientes.

En definitiva, "todas las aguas que se toman aquí en Villarrica, Pucón, en los sectores rurales principalmente, son aguas de pozo que están contaminadas", manifiesta y de ahí la importancia del llamado de atención del doctor Coppelli quien agrega que la presencia de la "Helicobacter" en las aguas se agrava con el consumo por parte de las personas de alimentos salados, carnes ahumadas y otros. "El problema está en que nos estamos comiendo esa bacteria que está causando el cáncer gástrico".

Aportes

Junto con planear un trabajo científico para determinar a qué edad los niños de Curarrehue adquieren esta bacteria, el médico ha propuesto una serie de acciones. Entre ellas adquirir test no invasivos para el diagnóstico de la "Helicobacter" e incorporarlos a los laboratorios dependientes de hospitales, consultorios e incluso privados para el diagnóstico masivo y precoz de esta patología.

En su opinión debido a que la educación en torno a este problema ha sido inexistente, propone entre otras acciones impulsar planes de educación masivos, además de trabajar en programas de disminución de listas de espera para endoscopías, mejorar las pautas de diagnóstico y tratamiento del cáncer gástrico.

Un tema importante es apuntar a la prevención, aspecto en lo que en Chile aún se está en pañales. Así lo corrobora el doctor Jorge Gallardo, oncólogo de Clínica Alemana quien señala que "en Estados Unidos y Europa, este cáncer fue muy frecuente en el pasado, pero hoy tiene una baja incidencia gracias a medidas higiénicas y dietéticas, por ejemplo, el consumo de frutas y verduras frescas, que pueden ayudar a disminuir el riesgo, además de una mejor pesquisa con exámenes más frecuentes", concluye.

Entregan ambulancia para operativos médicos

COLABORACIÓN. Servicio Araucanía Norte al Club de Leones de Angol.
E-mail Compartir

Con el propósito de establecer acciones colaborativas entre ambas instituciones, el Servicio de Salud Araucanía Norte, SSAN, hizo entrega de una ambulancia al Club de Leones de Angol para la realización de operativos médicos.

Cristián Mignolet, director del SSAN, afirmó que "para el Servicio es un tema estratégico poder ayudar al Club de Leones al traspasarles un vehículo para que ellos lo utilicen en sus operativos durante el año. Es importante contar con el trabajo de ellos en cuanto a cooperar con el SSAN para que estos operativos no sean puntuales, sino que se realicen con mayor continuidad, y así tener una mejor capacidad de acción en la provincia".

Asimismo, Mignolet aseguró que "el Club de Leones representa una parte importante de la comunidad gracias a sus voluntarios, y nos pareció que era importante poder dar cumplimiento a una petición que ellos hicieron. Con este traspaso les entregamos recursos que para ellos son frescos. Además, esto le permite a la comunidad tener beneficios cercanos e inmediatos en diferentes comunas de la provincia. Ahora podrán hacer estos operativos, y usar la ambulancia para los fines que estimen pertinentes".

Respecto a la donación, Luis Gallardo, presidente del Club de Leones de Angol dijo que "ha sido un momento muy significativo. Es un gran aporte para nosotros, agradecemos al Servicio de Salud".

Extienden vacunación contra el sarampión

REGIÓN. Por todo diciembre continuará inmunización para niños de 1 a 5 años.
E-mail Compartir

A una cobertura de tan sólo el 86,9% alcanza actualmente la vacunación contra el sarampión en La Araucanía, lo que motivó a las autoridades a extender la campaña de inmunización por todo diciembre.

El total de niños y niñas que deben vacunarse en la Región llega a los 70 mil quienes deben tener entre 1 y 5 años para acceder a la inmunización que se desarrolla en salas cunas, jardines infantiles, establecimientos educacionales y centros de salud públicos y privados en convenio.

El seremi de Salud, Carlos González, efectuó un llamado a los padres para vacunen a sus hijos indicando que la inoculación es gratuita y obligatoria y que se trata de una vacuna combinada que protege contra tres enfermedades: el sarampión, la rubéola y la parotiditis.

¿qué es?

El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que provoca exantema (manchas en la piel), fiebre y síntomas respiratorios. El virus del sarampión provoca una importante disminución de la inmunidad, lo que facilita la aparición de otitis, neumonía, convulsiones, ceguera, retraso mental, encefalitis e incluso la muerte.

La vacuna contra el sarampión es muy efectiva, pero ninguna vacuna lo es en un 100%. Año a año se acumulan niños susceptibles a la enfermedad, ya sea porque no fueron vacunados en el programa regular o porque no desarrollaron defensas luego de ser vacunados.

Por ello, cada cinco años, se desarrolla una campaña de reforzamiento para menores de 6 años (se estiman en alrededor de 250.000, en base al número de nacimientos ocurridos en un año en nuestro país).

La estrategia recomendada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para mantener la eliminación del sarampión es realizar campañas periódicas de vacunación "de seguimiento" en preescolares, debido a que la campaña, a diferencia del programa de rutina, es una táctica más eficiente para captar a los "no vacunados" e inmunizar a todos los niños que no respondieron a la primera dosis de vacuna.

Realizan las primeras intervenciones quirúrgicas en el Hospital de Lautaro

PROCEDIMIENTOS. Se trata de cirugías ambulatorias destinadas a pacientes que sufren de dolor crónico con el fin de mejorarles su calidad de vida.
E-mail Compartir

Las primeras cirugías ambulatorias de mediana complejidad destinadas a disminuir los padecimientos de pacientes que sufren de dolor crónico y que no han respondido a otros tratamientos médicos o quirúrgicos, se están realizando en el nuevo Hospital Doctor Abraham Godoy Peña de Lautaro.

Así lo señaló el doctor Ignacio Huenchullán, jefe de subespecialidad Policlínico del Dolor quien dijo que "se efectuaron dos procedimientos de Epidriolisis donde se realiza la inserción de un catéter por vía caudal, el cual nos permite mediante la visión de rayos x llegar a la zona donde está la lesión e infiltrar el medicamento directamente, así que el resultado es bastante bueno", explicó. Uno de los objetivos principales "es que los pacientes puedan realizar su vida cotidiana lo más normal posible, en general el alivio del dolor es por lo menos un año", indicó.

Esta técnica fue realizada por doctores, anestesiólogos especialistas Javier de Andrés Sares y José Cid Calzada, quienes llegaron desde España para realizar estos procedimientos, que además permitieron enseñar la técnica a anestesiólogos.