Secciones

"Yo trato de escribir conectándome con las emociones de la gente"

EN SANTO TOMÁS. Hasta el jueves 17 de diciembre se podrán ver destacadas cintas chilenas. ACTIVIDADES. El artista regional, que realizará un taller sobre blues el miércoles, también participa en la gira de los 25 años de Quique Neira. SOLIDARIO. Hasta el viernes 18 de diciembre se recibirán juguetes nuevos y usados en buen estado, para los niños y niñas de la Fundación Paula Jaraquemada.
E-mail Compartir

Carolina Nahuelpi

A poco más de un mes de que el libro "Huenchumilla, la historia del hombre de oro" viera la luz, su autor, el periodista y escritor mapuche, Pedro Cayuqueo, se refiere a su relación con el relato y su recepción por parte de los lectores.

Asegura que decide embarcarse en la aventura de crear el libro con el fin de develar qué tan real era el interés que Huechumilla, siendo intendente, evidenció respecto al tema mapuche. "Y la verdad es que me encontré con un hombre fascinante (...). Me di cuenta que la historia de Huenchumilla es la historia de la Región", dice.

Adelanta, además, que actualmente está trabajando en un nuevo libro, que revelará pasajes de la historia mapuche que han sido invisibilizados. Este sería su sexto trabajo, el que al igual que los anteriores aborda la temática indígena, su principal interés.

- ¿Qué significó para ti, tanto en lo personal como profesional, crear este libro?

- En lo personal fue un desafío bastante interesante, porque yo había publicado cuatro libros, pero todos tenían relación con la crónica periodística, columna de opinión y reportajes de investigación, pero más vinculados al conflicto contigente. Este es mi primer libro de largo aliento, que significó un ejercicio periodístico bastante riguroso, de investigación, de contrastar las fuentes (...). En lo personal quedé muy satisfecho porque, a diferencia de lo que la gente puede pensar por el título y la foto de portada, el libro no es propagandístico de Huenchumilla, sino que es una investigación, donde están sus luces y también sus sombras.

- ¿Qué le pareció el libro a Huenchumilla?

- He conversado con él y está conforme, pero sí piensa que quedaron muchas actuaciones suyas fuera del libro (...). Él tuvo actuaciones bastante interesantes cuando fue ministro de Ricardo Lagos, las que a mí, la verdad, no me interesaron mucho y se lo dije (ríe). Lo que me interesaba era escudriñar en el lado mapuche de Huenchumilla (...).

- ¿Cómo ha sido la recepción del libro?

- Ha tenido una muy potente recepción. Ya lo hemos lanzado en la Feria del Libro de Santiago, donde asistieron más de 300 personas (...). Lo hemos presentado en la Feria del Libro de Valparaíso, Viña del Mar, San Antonio, Concepción, en Quito. Es probable que en el verano estemos en otras ferias y estamos programando una actividad en Temuco, porque queremos que la ciudadanía regional pueda acceder a esta publicación. Estés o no a favor de lo que hizo Huenchumilla como intendente, el libro te permite conocer muchos aspectos de la convivencia regional que no se han contado (...).

- ¿Qué reacciones han tenido los lectores?

- Las reacciones son súper positivas. La gente se da cuenta rápidamente de que no puede quedarse con el titular y con la foto, porque es un libro mucho más profundo, del contexto de lo que nos pasa en el sur. También me manifiestan su sorpresa, porque hay unos pasajes bastante contundentes que a mí, como investigador, me causaron impresión (...). Por ejemplo, por primera vez él hace una autocrítica respecto a lo que el gobierno de Lagos hizo en materia indígena. Creo que a la gente le sorprende algunos episodios, en otros me ha dicho que sienten emoción, en otros pena, en otros esperanza. Este es un libro que transmite emociones (...). Yo trato de escribir conectándome con las emociones de la gente, porque creo que hay que humanizar el conflicto (...).

PRÓXIMOS TRABAJOS

- Imagino que has hecho relecturas del libro. ¿Sientes que faltó o cambiarías algo?

- Sí, a mí me cuesta mucho soltar los textos (...). Hay temas que quedaron fuera, porque además agregamos la propuesta completa de Huenchumilla, que fue un capítulo menos que tuve para escribir (...). Pero en una próxima edición, que pronto va a salir, agregamos algunos elementos que me parecían importantes que fueran considerados, por ejemplo el rol de la Conadi (...).

- ¿En qué estás ahora?

- Estoy trabajando en un libro que me tiene muy entusiasmado, que es la versión mapuche del éxito editorial del 2015, "La historia secreta de Chile". Este libro es "La historia secreta mapuche", que va a mostrar episodios de la historia, desde La Colonia hasta nuestros días, que han pasado inadvertidos para el común y corriente de los chilenos, algunos de ellos muy sabrosos (...). Serán contados en crónica periodística y orientados a un público juvenil, para que los jóvenes se acerquen a la historia desde un punto de vista diferente.


Exhiben "Crónica de un Comité" en el ciclo MiraDoc en Temuco

Con la galardonada cinta Crónica de un Comité, dirigida por José Luis Sepúlveda y Carolina Adriazola, continuó en Santo Tomás Temuco el ciclo de documentales MiraDoc, que presenta por primera vez en la capital regional una interesante muestra de reconocidas películas chilenas.

El Auditorio de la Universidad Santo Tomás, ubicado en Rodríguez 060, es el lugar que desde el miércoles 9 y hasta el jueves 17 de diciembre alberga y albergará ocho producciones reconocidas por su calidad, temáticas y atractivo para el público. Las funciones son a las 19 horas y tendrán un valor de $1.000.

PELÍCULAS

El próximo lunes 14, se presentará Genoveva, que orquesta una historia que une los recuerdos familiares con la discriminación hacia los pueblos originarios.

El martes 15, podrá verse la cinta que obtuvo el premio Ojo de Oro al Mejor Documental en el pasado Festival de Cannes: Allende mi abuelo Allende, de Marcia Tambutti, la nieta que busca entregar un retrato intimista del ex presidente.

El miércoles 16 de diciembre, los directores Iván Osnovikoff y Bettina Perut se harán presentes con Surire, película que retrata un espacio único en el que conviven la belleza natural, el absurdo humano y el ocaso cultural: el Salar de Surire.

La muestra finalizará el próximo jueves 17 de diciembre, con la exhibición de Chicago Boys, de Carola Fuentes y Rafael Valdeavellano, que ya suma más de diez mil espectadores en las salas nacionales.


César Ibacache participa en gira junto a Daniel Guerrero

En estos días, la agenda del destacado música regional, César Ibacache, está cargada de presentaciones y diversas actividades, las que, lejos de agobiarlo, lo mantienen con gran energía y un buen ánimo para comerzar tocando el próximo año.

Bajándose del avión, luego de una presentación en Antofagasta, en el marco de la gira "Señor Piano" que realiza junto al artista Daniel Guerrero, Ibacache cuenta algunos detalles de este tour, que desde noviembre lo ha llevado a escenarios de todo el país.

"Desde hace muchos años trabajo junto a Daniel Guerrero, con quien también tengo una amistad muy grande y a quien admiro mucho (...). Esta gira ha sido un desafío, porque también me da la libertad de plantear las canciones desde el piano, con una libertad armónica y rítmica", cuenta Ibacache.

A pesar de que Guerrero es principalmente conocido por su participación en el dúo La Sociedad y su carrera como solista, también tiene una faceta artística que no muchos conocen: es compositor de numerosos hit radiales nacionales, como Mañana, de Luis Jara, y El Malo, popularizado en la voz de Zalo Reyes.

Precisamente estos temas son los que repasa en estas presentaciones, que con la compañía de Ibacache en el piano han logrado una excelente recepción por parte del público de todo el país.

"En este concierto se muestran 14 canciones que Daniel ha compuesto para destacados artistas nacionales, en un formato bien íntimo, de piano y voz, donde también él va contando la historia de cómo nacieron cada una de las canciones", indica el músico local.

Además de esta gira, que se extenderá hasta el próximo año, ambos artistas están trabajando en un próximo disco, del que prontamente se lanzará el primer single (producido por Ibacache y El Calle Latina), y están trabajando como productores de artistas emergentes, como Cristóbal Raddatz, participante del programa The Voice.

CON QUIQUE NEIRA

Paralelamente a esto, Ibacache también participa en el tour de los 25 años de Quique Neira, con quien también comparte una extensa relación, tanto en lo musical como en amistad.

"Hace poco nos presentamos en el Teatro Caupolicán y en Concepción. También hemos visitado ciudades de la zona central y en el verano seguimos con esta gira que destaca la trayectoria de Quique Neira, con quien toco hace 10 años", destacó.


CFT Teodoro Wickel impulsa campaña navideña de recolección de juguetes

"Sonrisa para un Niño" es el nombre de la campaña impulsada por el Centro de Formación Técnica Teodoro Wickel de la Universidad de La Frontera, la cual busca entregar un momento de alegría en esta Navidad a niños, niñas y jóvenes de la Fundación Paula Jaraquemada.

Así lo señala María Elena Caro, encargada de Asuntos Estudiantiles del CFT y coordinadora de la iniciativa. "Son niños que pertenecen a grupos familiares en situación extrema de vulneración y riesgo social, que requieren de apoyo constante y que por tanto dar una alegría a través de un juguete, es tremendamente valioso", señala.

Por ello la encargada de Asuntos Estudiantiles invita a la ciudadanía a sumarse a esta cruzada, que espera entregar un momento de felicidad a estos niños. "La Navidad es para los niños y bajo esta premisa, es que solicitamos que nos apoyen en difundir esta campaña y aportar con un juguete nuevo o usado, pero en buen estado", agrega Caro.

La Fundación Paula Jaraquemada, a través de su programa PPF, atiende a 50 niños y niñas de distintas edades, que van desde los 7 meses hasta los 17 años, pertenecientes a las comunas de Padre Las Casas y Vilcún.

La personas que deseen contribuir con esta campaña deben dejar su aporte en el árbol de Navidad ubicado en el Hall Central de la casa de estudios superiores del centro de Temuco (Prat 321 esquina Rodríguez).


Escuela Artística Ufro celebrará su gala 2015

Como cada año, el Área Danza de la Escuela Artística de la Universidad de La Frontera, cobijada en la Dirección de Extensión y Formación Continua, y que alberga a más de 150 niños y jóvenes, ofreciendo instrucción en diversos estilos de la danza y el ballet clásico, presentará este lunes a las 20 horas en el Aula Magna de esta casa de estudios, su Gala 2015 con las obras Caperucita Roja y Suite Cascanueces.

El evento, dirigido especialmente al público familiar, pondrá en escena, bajo la dirección general y coreográfica de la maestra Waltraud Püschel, el trabajo realizado durante todo el año y materializado en dos montajes cargados de magia y fantasía, donde niños y adultos podrán experimentar un viaje al mundo los cuentos y al espíritu de la Navidad a través de estas dos obras donde actuarán las alumnas y alumnos de Iniciación al Ballet, Pre-Danza, Ballet Clásico I; II, II y IV y la participación especial del Ballet de Cámara UFRO.

UN SEMILLERO

Para la maestra Waltraud Püschel, a 19 años de haber asumido la dirección del Área Danza de este centro de formación artística, y por donde han pasadoya varias generaciones de estudiantes, realiza una mirada retrospectiva, donde pone en valor el trabajo y el aporte realizado en el contexto regional.

"Hoy, en diciembre de 2015, realizando una mirada al pasado y proyectando al futuro, se perfilan alumnas con una gran necesidad de conectarse con su cuerpo presente o cuerpo consciente, cultivarse en el ámbito del arte e intentar el rescate de la belleza, de lo humano", expresa.

Cabe señalar que desde el año 1997 se ha logrado mantener esta escuela totalmente activa al alero de la Universidad de La Frontera.