Secciones

Oficialismo apoya dichos de intendente sobre La Araucanía

INCIDENTES. Daniel Farcas y Gabriel Silber respaldaron a Andrés Jouannet, quien aseguró que los culpables de los hechos de violencia "son delincuentes". REFORMA LABORAL. Vicepresidente del organismo comentó que el Ejecutivo les "ha hecho perder el tiempo". PROTESTA. Docentes de todo el país se reunirán en el centro de Santiago.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

Los diputados Gabriel Silber (DC) y Daniel Farcas (PPD) entregaron su respaldo a las declaraciones del intendente de La Araucanía, Andrés Jouannet, quien aseveró que "no existe conflicto mapuche" y que los culpables de los hechos de violencia en el sur "son delincuentes".

"Estas personas son delincuentes que generan delitos violentos de alta connotación pública y que tratan de vincularlo a una causa mapuche que no es tal, porque nadie les ha dado representatividad", sostuvo la autoridad regional en una entrevista publicada ayer en El Mercurio, en la que fue consultado por las respuestas que dio la Presidenta Michelle Bachelet sobre los incidentes en el sur.

"En la Octava y Novena regiones hay violencia, que parece violencia, pero que es delincuencia. Porque hay contrabando de madera, no es un tema ahí de tipo étnico, es otro tipo de temática, donde hay unas verdaderas redes de gente que hace negocio en esto", dijo la Mandataria a la revista El Sábado.

"especificar actos"

En respuesta a Jouannet, el diputado Farcas dijo que "me parece que hay que ser sumamente claros en diferenciar todos los actos que tengan que ver con delincuencia y vandalismo con los propios generados a partir de la instigación a crear terror".

"Pero gran parte, como dice el intendente, tienen que ver con delitos comunes y lamentablemente se refugian en un discurso que tiene que ver con etnias y reivindicaciones, pero que finalmente tienen que ver con actos de pillaje y vandalismo", añadió el parlamentario citado por T13.

Farcas remarcó la necesidad de especificar estos incidentes, "porque uno tiene que desenmascarar a aquellos que son delincuentes y se aprovechan de una causa muy noble".

En la misma línea, Silber recalcó la distinción entre la tensión a nivel cultural y los hechos de violencia en el sur.

"Lo que plantea el intendente es mucho más complejo. Por un lado habla de estos actos de vandalismo y delincuencia, que requieren todo el repudio, pero también lo que es la tensión en términos culturales que existe en la Región. Y es por eso que hace el llamado a las grandes empresas que operan en la Región a crear este fondo destinado a compensar o retribuir a nuestras etnias", subrayó el parlamentario DC.

El parlamentario añadió que "desde esa perspectiva creo que tenemos que recoger el guante frente al llamado que hace el intendente y no quedarnos de brazos cruzados pensando que el tema de La Araucanía solamente se resuelve a propósito de más carabineros o más refuerzos policiales en la zona".


La CUT acusa al Gobierno de "faltar a la confianza" por envío de indicaciones

El vicepresidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Nolberto Díaz, acusó al Gobierno de "faltar a la confianza" de ese organismo, debido al cariz de las indicaciones enviadas la semana pasada por el Ejecutivo al Parlamento respecto de la reforma laboral.

"Lo que sucede es que el Gobierno ha faltado a la confianza de la CUT. El ministro de Hacienda y la ministra del Trabajo lo que han hecho es hacerle perder tiempo a la CUT, porque durante dos o tres meses lo que han hecho es darle tiempo a los senadores para que presionen al Gobierno, pongan letra chica, le den garantías al empresariado y terminan desvirtuando este proyecto", criticó Díaz.

Visiones enfrentadas

La polémica surgió en reacción a las más de 100 indicaciones que envió el miércoles pasado el Ejecutivo al proyecto de reforma laboral, entre las que está el reemplazo de trabajadores en huelga.

El documento del Ejecutivo precisa que la prohibición de reemplazo en huelga es al trabajador y no al puesto de trabajo y faculta al empleador a realizar "adecuaciones" en la empresa permitiendo que los trabajadores no sindicalizados puedan trabajar durante la huelga.

Comisiones ampliadas

El diputado PS y miembro de la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, Osvaldo Andrade, apuntó a que el Gobierno debiera convocar a los parlamentarios de las Comisiones de Trabajo y Hacienda de la Cámara Baja y el Senado para "construir un punto de vista común". "Esto debió haber sido hace mucho tiempo atrás, hasta el día de hoy no tengo una explicación de por qué no se hizo", comentó Andrade a radio Cooperativa.

"Respecto de las indicaciones presentadas por senadores, en particular del PPD y la DC, me llaman algunas la atención porque creo que van en contra de las ideas matrices del propio proyecto", subrayó.

Críticas dc

El senador y presidente de la Democracia Cristiana, Jorge Pizarro, respondió al emplazamiento del ex presidente del Partido Socialista.

"No sólo está equivocado Andrade en su juicio, sino que además peca de mala intención al plantear que por tener indicaciones que buscan facilitarle la vida a la pequeña empresa, se estuvieran defendiendo intereses que no correspondan", comentó Pizarro.


Profesores anuncian una marcha por la deuda histórica para el jueves

El Colegio de Profesores acordó realizar una marcha nacional para exigir una solución a la deuda histórica, que se realizará este jueves y que congregará a docentes de todo el país en Santiago.

La manifestación comenzará a las 10.30 horas a los pies del cerro Santa Lucía, para luego recorrer la Alameda hacia el poniente hasta el Palacio de La Moneda, donde el Magisterio entregará una carta a la Presidenta Michelle Bachelet.

El presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, hizo hincapié en que una reparación a la deuda, que afectó a más de 90 mil profesores y profesoras desde 1981, sería "una señal potente del compromiso del Gobierno con la situación de los docentes chilenos".

Gajardo explicó que si bien se alcanzó un "logro histórico de que se formara una mesa para tratar el tema con las autoridades, algo que nunca se había logrado, necesitamos que ésta de frutos y que exista la voluntad política para encontrar una solución en este marco".

"El Colegio hizo una propuesta en estas conversaciones, que incluye un bono compensatorio y un arreglo en las pensiones de los profesores afectados, porque sabemos que la deuda completa ya es inviable pagarla. Por eso lo que estamos pidiendo es una reparación", agregó el timonel del gremio.

Gajardo criticó que en casi un año de trabajo de la mesa, el Ministerio de Educación no haya podido entregar una propuesta concreta. "Mientras el Gobierno no entregue una fórmula, no podemos debatir, por eso es necesario que se definan y se pronuncien para no dilatar más este asunto", expresó.

El objetivo del Magisterio es sensibilizar a la ciudadanía sobre esta situación generada tras la municipalización de la educación, medida que generó gran merma en los ingresos de los maestros y, posteriormente, en su situación previsional.

El 7 de diciembre pasado, la deuda histórica fue reconocida a más de 800 profesores por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a través de una notificación del organismo al Estado.