Secciones

Analizan avances y desafíos del Plan de Descontaminación

JORNADA. Seminario fue organizado por la Seremi de Medio Ambiente.
E-mail Compartir

Más de un centenar de personas tomaron parte ayer del seminario "Plan de Descontaminación Atmosférica de Temuco y Padre Las Casas", organizado por la Seremi del Medio Ambiente.

La jornada se efectuó en Temuco y contó con ponencias de profesionales de la Seremi del Medio Ambiente, del ministerio de Energía y representantes de las unidades vecinales de la capital regional.

Marco Pichunmán, seremi de Medio Ambiente, dijo que "hemos convocado a los integrantes del Comité Operativo del PDA , donde hemos hecho un análisis de la gestión realizada en el primer Plan de Descontaminación aprobado en Temuco, que es por material particulado MP 10. En ese contexto hemos realizado una evaluación positiva en relación al cumplimiento de gran parte de las medidas que ese plan estipulaba, y al mismo tiempo hemos resaltado que el nuevo plan contempla medidas estructurales de mayor alcance".

En ese contexto, Marco Pichunmán destacó que se pasó de 10 mil subsidios térmicos a 40 mil en un periodo de 10 años, y al mismo tiempo se pasó de 12 mil recambios que estipulaba el plan anterior, a 27 mil recambios para los próximos 10 años en el nuevo Plan de Descontaminación Atmosférica.

ANÁLISIS

Durante la jornada se señaló que se han registrado reducciones sostenidas de la contaminación en Temuco y Padre Las Casas a lo largo de los años desde la aprobación del primer plan a la fecha.

"Creemos que estos planes sí tienen efectos en reducir la contaminación", dijo Marco Pichunmán, quien agregó que "por ello es que consideramos que con la implementación del nuevo plan estos resultados irán mejorando todavía más".

VECINOS

Por la tarde, el seminario dejó un espacio importante para la opinión de los vecinos. Es así que la representante de la Junta de Vecinos del Fundo El Carmen, Gloria Ramírez, abordó el tema "Experiencia en la compra asociativa de leña".

También fueron expuestos al público las ponencias "Programa de calefacción sustentable", "Estándar térmico para viviendas en el marco del PDA" y "Alertas sanitarias y gestión de episodios críticos".

Curacautín se moviliza por el funcionamiento de central

PROTESTAS. Ministros dieron el pase a hidroeléctrica "Doña Alicia". Diputado Chahin asegura que "se ha puesto a la institucionalidad ambiental de rodillas".
E-mail Compartir

Hugo Soto

Movilizadas se encuentran distintas comunidades mapuches y organizaciones sociales de la comuna de Curacautín en rechazo a la decisión tomada en Santiago por el Consejo de Ministros de Medio Ambiente, quienes el pasado lunes aprobaron el proyecto de la central hidroeléctrica "Doña Alicia", que se instalará en la ribera del río Cautín, en la parte alta de la cuenca cordillerana.

"Hace dos años supimos que esta empresa pretendía instalar una central hidroeléctrica en nuestro río Cautín sin preguntarle a la ciudadanía, sin entregar información de lo que estaba haciendo", afirmó Carmen Martínez, de la agrupación Huitral Mapu de Curacautín, entidad que aglutina a comunidades mapuches y juntas de vecinos.

Martínez agregó que "ahora esta decisión de los ministros echa tierra a todos los esfuerzos que hemos realizado y nos deja con una sensación de desamparo muy grande".

MOLESTIA

Alberto Curamil, werkén de la Alianza Territorial Mapuche, dijo que "esta decisión centralista tomada en la ciudad de Santiago a puertas cerradas por un grupo de ministros que velan únicamente por los intereses económicos, amenaza directamente todas las formas de vida que habitan este territorio. Ante esto, las comunidades mapuches de la zona denuncian el impacto que esta decisión tendrá, al afectar sus prácticas culturales. Al mismo tiempo, afectará directamente su capacidad de subsistencia debido a que este proyecto impide el desarrollo de sus prácticas ganaderas y sus actividades agrícolas".

El diputado DC Fuad Chahin precisó que "lo único que resta es seguir unido con las comunidades de Curacautín para impugnar ante los tribunales de justicia esta decisión que nos parece arbitraria e ilegal por parte del comité de ministros".

"Nos sentimos defraudados, engañados, tenemos desconfianza hacia la institucionalidad toda vez que la Comisión de Evaluación del Medio Ambiente de La Araucanía había rechazado el proyecto y hoy vemos que sin cambios, el comité de ministros lo aprueba en forma unánime", afirmó Chahin.

El parlamentario DC agregó que "la Presidenta Bachelet, cuando fue candidata, se comprometió en Curacautín de no realizar este tipo de proyectos que van en contra de la ciudadanía y hoy se le ha dado la espalda a los vecinos, a las autoridades regionales, a las que han dejado sin piso al desoír sus opiniones".

Chahin sostuvo que "se ha puesto a la institucionalidad medioambiental de rodillas frente al poder del capital, aquí parece que un par de megawatts más pesan mucho más que nuestra legislación, más que los derechos de las personas, más que la vocación de desarrollo de las comunas".

El proyecto "Doña Alicia" fue rechazado el 2 de abril de este año, por 8 votos a 3 por la Comisión de Evaluación del Medio Ambiente de La Araucanía, en una jornada donde la comunidad de Curacautín logró frenar momentáneamente el proyecto.

Posteriormente, dirigentes de comunidades mapuches y agrupaciones ecologistas de Curacautín viajaron a Santiago para manifestar sus argumentos en contra de la instalación de este proyecto y para manifestar su posición a favor de la defensa de los ríos.

SEREMI

El seremi de Medio Ambiente de La Araucanía, Marco Pichunmán, señaló que "las instancias a la que ha recurrido la empresa ("Doña Alicia") son las que están contempladas en la legislación y que forman parte de la tramitación normal de un proyecto, y en ese sentido nosotros respetamos la decisión que tomó el Consejo de Ministros".

Pichunmán agregó que "las comunidades locales deben buscar el diálogo. Hay que recordar que este proyecto pasó por el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, un proceso súper riguroso, y eso ya es garantía de cautelar que se cumpla con la legislación".

DOÑA ALICIA

El proyecto hidroeléctrico "Doña Alicia" se ubicará en el sector Piedra Cortada, comuna de Curacautín, con una potencia de generación inicial de 6,3 MW. La inversión de la central hidroeléctrica está cifrada en más de 20 millones de dólares (ver cuadro).

"Hoy se le ha dado la espalda a los vecinos, a las autoridades regionales, a las que han dejado sin piso".

Fuad Chahin,, diputado DC