Secciones

Desde Temuco realizan una campaña para ayudar al pequeño León Smith

APOYO. Familiares buscan los recursos para pagar el costoso tratamiento que permitirá que León siga viviendo.
E-mail Compartir

Carolina Nahuelpi

A sus cortos cuatro años de edad, el pequeño León Smith ha debido enfrentar muchos obstáculos junto a sus padres, quienes siendo de Osorno mantienen un estrecho vínculo familiar con Temuco.

Según cuenta su padre, Juan Smith, al mes de vida le informaron que León sufría de una miocardiopatía dilatada, por lo cual se traslada a Santiago, con ayuda de Gonzalo Cruzat (padre de Felipe Cruzat).

La situación de León empeora este año, cuando presenta un alargamiento del intervalo qt, por lo cual debe someterse a una intervención quirúrgica, que lo mantiene conectado a una máquina.

La próxima semana León nuevamente será operado, donde le implantarán un corazón artificial, que le permitirá continuar con vida al menos dos años más, en la espera de un órgano real.

Campaña

Aunque hoy León está dormido, Juan asegura que su hijo es "un espectáculo. Él es un amante de la vida. Con su enfermedad y todo, él ha tenido una vida maravillosa. Hemos luchado por darle una vida feliz y por lo mismo él no se quiere ir. Es una maravilla de hijo y por lo mismo estamos con la lucha que estamos".

En este contexto, la familia y amigos iniciaron la campaña "Todos por un corazón para León" para costear la próxima intervención, que tiene un costo de USD 325.000 (ver datos de la cuenta en recuadro).

Además, la familia de Temuco está llevando a cabo una rifa, que puede ser retirada con Vanesa Isla, tía del pequeño, cuyo mail es vaneisla@hotmail.com.

"Necesitamos que todas las personas que nos puedan ayudar, lo hagan. Todos los que sean padres o quieran a alguien deben sentir lo que pasa uno como padre, cuando tiene un hijo que, lamentablemente, su vida depende tener 'lucas' o no. Por eso necesitamos que nos ayuden", manifestó el padre de León.

325 mil dólares son los que necesita reunir la familia del pequeño León Smith para seguir con vida.

Una razón más para hacer ejercicio: fortalece el sistema inmune

E-mail Compartir

Científicos surcoreanos habrían encontrado otra razón para hacer ejercicio: descubrieron que la actividad física fortalece el sistema inmune, contribuyendo a la prevención de resfríos y otras infecciones.

A través de un experimento en animales pero que se podría aplicar a las personas, los expertos hallaron que el ejercicio regular mejora el sistema inmunológico del cuerpo, en parte porque lo hace esforzarse repetidamente.

Los autores recordaron que el sistema inmune reacciona a los microbios a través de una variedad de células. Algunas de estas células no combaten directamente la infección, sino que promueven el desarrollo de la inflamación.

Cuando pensamos en inflamación, por lo general pensamos en fiebre, hinchazón y enrojecimiento. Pero la inflamación también puede ser algo bueno, al ayudar al cuerpo a curarse a sí mismo, ya que combate los microbios.

El problema es que la inflamación puede descontrolarse fácilmente. Si la respuesta inflamatoria a una infección o lesión es demasiado fuerte o indiscriminada, la inflamación puede causar más daño a los tejidos y problemas persistentes de salud en lugar de prevenirlos.

Desde hace tiempo los expertos han intentado determinar por qué a veces la inflamación crece desenfrenada en el cuerpo. Algo que han notado es que las células grasas son particularmente adeptas a la producción de sustancias que promueven la inflamación, en parte como respuesta a los mensajes del sistema inmune.

Con esos antecedentes en mano, investigadores de la Universidad Chosun de Gwangju, Corea del Sur, comenzaron recientemente a estudiar si el ejercicio podría afectar la respuesta del organismo a los gérmenes.

A lo largo de las tres semanas de ejercicio, los científicos observaron todos los niveles de inflamación y lo que estaba ocurriendo con las células grasas.

Así, los ratones que hicieron actividad física se enfermaron menos que los sedentarios. También experimentaron menos daño en los pulmones.

28 ratones de laboratorio participaron en este estudio realizado por la Universidad Chosun de Gwangju (Corea del Sur).

Explican por qué suele ser difícil abandonar las redes sociales

E-mail Compartir

Un equipo de la Universidad de Cornell (EE.UU.) desarrolló un proyecto llamado "99 Days of Freedom" (o 99 Días de Libertad), en el que desafió a un grupo de personas a salirse de Facebook durante 99 días.

En un informe publicado en la revista Social Media + Society, los especialistas analizaron las respuestas de los participantes registradas en una serie de encuestas, encontrando algunas de las posibles causas de por qué las redes sociales son adictivas para ciertas personas.

Una de las principales conclusiones fue que la gente era más propensa a volver a usar Facebook si percibían este sitio como una red social "adictiva".

"En los primeros diez días pensé mucho en Facebook", escribió uno de los voluntarios en el paper. "Siempre que abría un explorador, mis dedos se iban automáticamente hacia la 'f'. En el día 9, soñé que me logueaba accidentalmente en Facebook, lo que demostró que estaba pensando conscientemente en él", agregó esta persona.

De hecho, muchos de los usuarios que reportaron no haberse resistido a mirar fotos y otros contenidos en Facebook eran en su mayoría "personas que describen comportamientos compulsivos", que en última instancia luchan con mantenerse lejos de esta herramienta.

Otra de las posibles causas de la "adicción" a la red de Mark Zuckerberg fue, según los autores, la importancia que le atribuyen los usuarios al hecho de que sus publicaciones las vean otras personas. Ello quiere decir que los internautas que usan las redes sociales para influir en la forma en que las personas los ven eran más propensos a fracasar en el desafío de 99 días sin Facebook.

El estado de ánimo también influyó, pues quienes dijeron estar de buen humor fueron los que menos experimentaron la tentación de iniciar sesión en el sitio.

Visitar otras redes sociales también ayudó a pasar menos tiempo en Facebook.

Posibles causas de este hábito

Percepción

Pensar que Facebook es "adictivo" contribuyó a que el usuario fuese más propenso a volver a usar la red social en medio del desafío "99 Days of Freedom".

Personalidad

Las personas con comportamientos compulsivos fueron más asiduas a volver a iniciar sesión en la red social. El estado de ánimo también influyó.