Secciones

Los 18 proyectos hidroeléctricos que apuntan a la matriz regional

DIVIDIDOS. Dos minihidros en Pucón y Curacautín, así como una central de pasada en Melipeuco, están en construcción; 10 con aprobación y 5 en actual calificación. Polémica central "Doña Alicia" sigue causando el rechazo ciudadano. Se convocó a una marcha para este sábado en Curacautín.
E-mail Compartir

Hugo Soto

La discusión por la aprobación de la central hidroeléctrica "Doña Alicia" en Curacautín está lejos de terminar. Esto porque en la actualidad hay un total de 18 proyectos hidroeléctricos que figuran en los registros de la Seremi de Energía de la Región, en distintas fases de desarrollo y que sumadas -una vez en marcha- aportarán significativos 150 MW al Sistema Interconectado Central. Una cifra no menor si se considera que actualmente la capacidad instalada en La Araucania señala que en materia de hidroelectricidad de pasada, 7 proyectos generan un total de 20, 6 megawatts.

De los 18 proyectos hidroeléctricos mencionados, 6 son minihidros con menos de 3 MW de capacidad, por lo que no pasan por calificación ambiental. Las otras 12 son centrales de pasada, la mitad de ellas "con licencia ambiental"; 5 están "en calificación" y una (Carilafquén-Malalcahuello) "en construcción".

El seremi de Energía, Aldo Alcayaga, afirmó que "existe un conjunto pormenorizado de proyectos que ingresan al sistema de evaluación ambiental por el hecho de ser mayores de 3 mega, en tanto que otro grupo de proyectos denominados minihidros solamente tramitan sus permisos ambientales sectoriales".

La Central Hidroeléctrica "Doña Alicia", en Curacautín, recientemente aprobada por parte del Consejo de Ministros, corresponde al grupo de hidroeléctricas de pasada, de más de 3 MW. Respecto de la polémica aprobación a su puesta en marcha -que ha movilizado a diversas organizaciones ciudadanas en rechazo- el seremi de Energía dijo que "antes que todo, éste es un tema que está alojado en Medio Ambiente, de hecho el Comité de Ministros está dirigido por el ministro de esa cartera. Hay que considerar que si acogieron el recurso es porque las materias fueron abordadas en dicha evaluación, precisando la importancia de que los proyectos se inserten adecuadamente en el territorio y trabajando -obviamente- con la comunidad local. En ese sentido se agregó una condición al proyecto, que consiste en promover la formación de una comisión de desarrollo local para revisar las actividades específicas propuestas en relación a las medidas de compensación para el desarrollo turístico".

Alcayaga sostuvo que la seremi de Energía en la calificación ambiental de abril, manifestó su aprobación al proyecto en virtud de que éste cumplió tras un año de tramitación ambiental los aspectos técnicos a los cuales fue sometido, en un proceso riguroso.

Rechazo

La Central Hidroeléctrica "Doña Alicia" se ha convertido en un punto de inflexión en medio del ya agitado panorama de movilizaciones con que los territorios y las comunidades mapuches han rechazado estos proyectos.

El porqué de esta agudización del conflicto surge del hecho de que la hidroeléctrica "Doña Alicia" había sido rechazada el 2 de abril pasado por la Comisión de Evaluación del medio Ambiente de La Araucanía, en una contundente votación de 8 contra 3 y que constituyó un triunfo para la comunidad de Curacautín.

Por ello, el renacimiento del proyecto que tendrá una generación inicial de 6,3 MW, es un revés durísimo para los defensores de la naturaleza sin intervención.

"Desde el centralismo se están definiendo arbitraria y autoritariamente las políticas de intervención en los territorios, sin que estén considerando los planteamientos de comunidades mapuches, organizaciones ciudadanas y vecinales ni concejos municipales ni alcaldes, ni siquiera parlamentarios", afirmaron fuentes de la Red por la Defensa de los Territorios, organismo que lideró ayer un encuentro con numerosas representaciones territoriales para entregar una carta al intendente en rechazo a las hidroeléctricas.

UNIDOS

Dos acciones desarrollaron los representantes de las organizaciones convocadas ayer en el frontis de la Intendencia: entregar una carta en la Oficina de Partes, y anunciar una gran movilización para este sábado en Curacautín.

"Nosotros vemos con preocupación la situación que está ocurriendo en La Araucanía, donde se está viviendo un verdadero saqueo de la naturaleza, de los ríos, de los bosques, y donde vemos una gran complicidad de actores del Gobierno Regional, particularmente de la Seremi de Economía", señaló Alfredo Seguel, de la Red por la Defensa de los Territorios.

Seguel agregó que "ya hay más de 10 proyectos de hidroeléctricas aprobados, y vemos que junto al centralismo desde esta Región se está dando paso al saqueo".

La carta entregada en la Oficina de Partes busca que el intendente Jouannet pueda recibir por mano un informe sobre la vulneración de DD.HH. a causa de estos proyectos.

"Queremos que nos entregue su posición oficial y la del Gobierno de Chile respecto de la transgresión de las voluntades locales, las amenazas a los lugares sagrados del pueblo mapuche y por los impactos sociales, culturales, ambientales y económicos de este tipo de iniciativas", apuntó Seguel, vocero de la Red por la Defensa de los Territorios.

"Como territorio estamos organizándonos para buscar las estrategias legales para evitar que se hagan proyectos hidroeléctricos en nuestra comuna", señaló Pablo Fernández, representante del Lof Trancura de Curarrehue, quien agregó que "la burocracia chilena está lejos de representarnos, la forma de pensar y actuar de los estratos de poder está muy lejos del sentir de la gente".

Leonardo Crisóstomo Loncopán, werkén del Lof Trancura, agregó que "las movilizaciones sociales son un elemento fundamental en el rechazo a estos proyectos hidroeléctricos que hoy se encuentran en territorio ancestral mapuche. Por ello estamos haciendo fuerza común con otras comunidades en defensa de la naturaleza".

José Miguel Cepeda, representante de la Cámara de Turismo de Curacautín, señaló que "emplazamos directamente a los ministros a que vengan a conocer en terreno la realidad, no puede ser que después de haber una votación en contra de la puesta en marcha de una hidroeléctrica, meses después se cambie esta decisión. Acá se pone en riesgo cientos de puestos de trabajo que giran en torno al turismo".

Cepeda llamó a la ciudadanía a reunirse este sábado en la plaza de Curacautín para una marcha en rechazo.

150,31 MW es la capacidad total que aportarían en su conjunto las 18 centrales hidroeléctricas aprobadas, en trámite de aprobación y en construcción en La Araucanía.

12 centrales de pasada y 6 minihidro conforman el panorama actual en la Región. De todo este espectro, tres ya están en construcción y 5 están actualmente en calificación.

439 millones de dólares suman en total los 18 proyectos hidroeléctricos en La Araucanía. El más grande es la hidroeléctrica de pasada "Agua Viva", en Collipulli-Mulchén, con U$ 100 millones.