Secciones

Quieren un Temuco inclusivo y que se respete el medio ambiente

CONCLUSIONES. Más de 300 personas participaron de los "Diálogos Ciudadanos" en el Germán Becker.
E-mail Compartir

La capital de La Araucanía habló a través de los Diálogos Ciudadanos. Sueña una ciudad de aquí al 2030 mucho más inclusiva y respetuosa de la multiculturalidad y donde además se preserve el medio ambiente y se combata la contaminación.

Temuco fue la última comuna de la Región en participar de los Diálogos Ciudadanos y lo hizo con una de las más altas convocatorias, esto es más de 300 personas, entre vecinos, dirigentes y representantes de gremios, como los camioneros y la Multigremial.

Educación, salud, seguridad ciudadana, congestión vehicular, delincuencia, contaminación y desarrollo económico están dentro de los temas en donde hubo mayor coincidencia entre los distintos grupos de participación.

La presidenta de la Unión Comunal del Adulto Mayor de Temuco, Luz Ester Morgado, se llevó parte importante de los aplausos en el plenario y como vocera de su grupo puso en relieve la falta de políticas públicas y proyectos destinados al cuidado del adulto mayor e hizo hincapié en que se necesitan "cambios estructurales", como una nueva Constitución, y que se eliminen los privilegios de los políticos: fuero parlamentario y reducción del sueldo.

El dirigente vecinal del sector Millaray, Saúl Seguel, en representación de su grupo manifestó su preocupación por la presencia de las forestales y las hidroeléctricas, defensa ambiental que también sacó aplausos.

La machi Silvia Llanquileo, quien criticó la falta de dirigentes y campesinos, valoró la iniciativa, pero dejó en claro que "no va solucionar el conflicto: eso son palabras mayores".

Un 69% es la ejecución presupuestaria del Fndr en la Región al 31 de octubre

GORE. Explican que por cambio de metodología, el gasto es menor que el mismo mes de 2014.
E-mail Compartir

Andrea Arias

De los 90 mil 233 millones de pesos que poseía el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr) al 31 de octubre de este año, la ejecución presupuestaria del programa de inversión del Gobierno Regional llegó a un 69,6%, según lo informa la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).

La ejecución al 31 de octubre aparece como el primer mes del año en que se presenta una variación negativa (3,8%) respecto del mismo mes del año anterior, ya que entonces se registró una ejecución de un 73,4%, pero de un marco de medición mucho menor, esto es 71 mil millones de pesos.

El 69,6% de ejecución presupuestaria al 31 de octubre ubica a la Región en el duodécimo lugar, superando sólo a Aysén, Magallanes y Atacama.

Los primeros lugares de ejecución presupuestaria al 31 de octubre de 2015 los ocupan el Biobío, el Maule y la Región Metropolitana.

NUEVA METODOLOGÍA

Según explica el jefe de la División de Análisis y Control de Gestión del Gore, Juan Pablo Garrido, la variación negativa en la ejecución que se presenta en octubre se debe a que desde la Subdere cambió la metodología para considerarlas como gasto efectivo las transferencias a otros servicios.

"Esto cambió en agosto, pero contablemente hubo un desfase y se aplicó la regla a partir de octubre. Ahora sólo una vez que la plata sea gastada por esa institución a la que fue transferida se considera como ejecución válida", comentó Garrido.

El funcionario del Gore explica que dicho ajuste influyó en la ejecución presupuestaria, porque "en la Región tenemos como 27 transferencias y ahora se mide como efectivamente ejecutado lo que realmente se gasta y no lo devengado".

INVERSIÓN A OCTUBRE

El total de la inversión o gasto del Fndr al 31 de octubre son 62 mil millones de pesos, siendo las obras de empleo el ítem que acapara el mayor gasto. Esto es casi 50 mil millones de pesos distribuidos entre Programa de Mejoramiento de Barrios, el Fondo Regional de Iniciativa Local (Fril) y transferencias municipales para la Jornada Escolar Completa (JEC).

Las transferencias de capital ocupan el segundo ítem de inversión acumulado con 7 mil millones de pesos. El saldo que queda se reparte entre las transferencias corrientes y activos no financieros.

Consultado Garrido respecto del avance de la ejecución y si el 30% del presupuesto que falta por gastar al 31 de diciembre se va materializar, de modo que no haya que devolver dinero a las arcas fiscales, el funcionario es enfático en señalar que existe una planificación al respecto .

"Históricamente esto ha sido así, porque los proyectos son de inversión y no son lineales, pero tenemos la certeza que llegaremos al 99% de ejecución al 31 de diciembre", aseguró Garrido.

Es más, comparativamente, asegura que esta variación negativa que se presenta en octubre en la ejecución no influye en el gasto total a la fecha, ya que al 31 de octubre "tenemos gastados 10 mil millones más que el año pasado. Llevamos 62 mil millones de gasto y el año pasado a la fecha eran 52 mil millones".

Los 62 mil millones de gasto que acumula el Fndr, de acuerdo a la focalización estratégica del Gobierno Regional, se distribuyen en la creación de proyectos de Agua Potable Rural (APR), caminos, educación y salud.

"Sólo en APR son como 15 mil millones de pesos. En salud tenemos convenios de programación para la construcción de postas y Cesfam. Y en caminos hay otro importante convenio de programación con el MOP", detalló Garrido.

DIFÍCIL

El presidente del Consejo Regional, Miguel Mellado, cuenta que Garrido fue hasta el Consejo Regional para exponer la planificación del último trimestre del año en cuanto a ejecución presupuestaria y que a juzgar por la falta de mensajes que se anunciaron entonces como comprometidos a la fecha, cree que llegar a un 99% de ejecución al 31 de diciembre (meta que se cumplió el 2014 y de la que depende la solicitud de presupuesto anual) "le va costar mucho".

"Resulta que la planificación de ellos ya no la están cumpliendo. Nos dijeron que en noviembre iban a gastar 10 mil millones, pero ahí está considerado el 2% de Cultura y Deporte que son 2 mil millones de pesos y resulta que a la fecha todavía no sale, ni siquiera se ha enviado el mensaje y estamos en diciembre. Otro ejemplo es que el porcentaje de Seguridad Ciudadana todavía no llega a la gente. Aquí hay tema de negligencia en la gestión, no es que no estén los recursos".

$62 mil millones es el gasto del Fndr al 31 de octubre de este año en la Región, respecto de un marco de $90 mil millones.