Secciones

"En estos momentos me estoy quedando fuera de los Juegos Olímpicos 2016"

FONDISMO. Hoy disputan la Corrida Navideña. La cita largará a las 10 horas.
E-mail Compartir

Robinson Tobares

El atletismo nacional recibió un golpe bajo con el fin del patrocinio de la Federación de Atletismo de Chile (Fedachi) a la Maratón de Santiago (MDS). La medida le quitó la validación a la cita, lo que significa en la práctica que las marcas que se registren en ella no tienen reconocimiento internacional. La decisión impedirá que los fondistas nacionales busquen en la prueba -que se disputará el 3 de abril de 2016- la clasificación a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro.

Uno de los afectados directos con la decisión -que se gatilló por las diferencias entre la corporación que maneja la prueba y la Fedachi- es Roberto Echeverría. El nacido en Cunco planificó sus entrenamientos para llegar en su mejor nivel a la MDS y buscar en ella la clasificación a las olimpiadas del próximo año.

"Lamentablemente como deportistas de elite veíamos venir algo así hace bastante rato. La corporación se creó con la idea de fomentar y apoyar al maratonista y después sus dirigentes se dieron cuenta que era un negocio lucrativo. Ahí se empezó a destruir todo", dice Echeverría.

"Esto me generó un problema tremendo", plantea en esta entrevista el atleta de 39 años y que corrió la maratón en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008.

-Sin duda que la medida afecta a los maratonistas nacionales. En su caso ¿qué piensa hacer?

-No lo sé. Con mi entrenador (Jorge Grosser) planificamos la temporada para llegar en abril a un peak de rendimiento. Eso me habría permitido enfrentar bien la Maratón de Santiago y buscar ahí la marca para los Juegos Olímpicos. Sin embargo, eso no será posible.

Problemas

-En Sudamérica y Europa hay otras maratones que tienen validación internacional. ¿Está en condiciones de participar en alguna de ellas?

- Ahí se generan dos problemas: el deportivo y el económico. El deportivo implica modificar de manera profunda mi programa de entrenamientos y acelerar mi preparación, lo que indudablemente no es bueno. En lo económico también hay dificultades porque no dispongo de los recursos para viajar al extranjero a competir. Estoy muy complicado porque considero que es mi última oportunidad de correr en unas olimpiadas.

-¿Le ve salida al problema?

-Es difícil. En estos momentos me estoy quedando fuera de los Juegos Olímpicos 2016.

-¿Desde la Fedachi o del Comité Olímpico le han ofrecido apoyos para que pueda buscar la marca fuera del país?

-No. El hecho de estar alejado de Santiago me juega en contra y me hace las cosas más difíciles. Allá se toman las decisiones y se ven todas las cosas. Aunque no nos guste, en esto hay centralismo.

-¿Y los auspicios tampoco aparecen?

-La empresa en la que trabajo (Los Fiordos) se ha aportado muy bien y me ha apoyado mucho. Sin embargo, no los puedo estar molestando siempre. Sería ideal que surgieran apoyos de otros lados. El problema es que estoy contra el tiempo en lo referente a los auspicios y a los entrenamientos.

-¿Cuánto es lo que necesita para participar en alguna de las maratones que tienen validación internacional en Sudamérica o Europa?

-Haciendo un cálculo rápido, yo creo que debieran ser unos dos millones y medio de pesos. Con eso alcanzaría para llegar unos dos días antes de la carrera y competir. Quizás la de Montevideo es la que menos costo genera, pero el clima ahí no nos favorece a los atletas chilenos. El tema de la humedad nos afecta. Por eso preferiría optar por otra alternativa.

-¿La marca de clasificación sigue siendo de dos horas y 17 minutos?

-No, la IAAF (Federación Internacional de Atletismo) bajó la marca para Sudamérica de dos horas 17 a dos horas 19. Esa marca está completamente a mi alcance. Sé que la puedo hacer. A los Juegos Olímpicos de Beijing clasifique con dos horas 15 (registro de la Maratón de Santiago) y en la última maratón que hice en Santiago (2013) hice dos horas, 16 minutos y 54 segundos. Sería una pena no poder buscar la marca.

- En el hipotético caso de que los recursos no llegaran ¿sería el fin de su carrera?

-Independiente de lo que pase yo voy a seguir corriendo. Participaré en todas las pruebas que pueda con el mismo entusiasmo de siempre. Lo distinto es que ya no tendré muchas opciones a nivel competitivo. Este ciclo es el último que me puede llevar a los Juegos Olímpicos.


Atletas se concentran en Cunco

En Cunco se concentrarán hoy los cultores del running en La Araucanía. Los fondistas se reunirán para disputar la Corrida Navideña de la comuna cordillerana.

La cita largará a las 10 horas en el estadio Municipal de Cunco y reunirá a damas y varones. La prueba considerará circuitos en las distancias de tres, cinco y 10 kilómetros.

"Hemos trabajado bastante para armar una actividad bonita. Voy a estar entre los jueces de la corrida", dice Roberto Echeverría, que promueve el desarrollo del atletismo en Cunco a través de club.

La institución que lleva su nombre colaborará en la puesta en marcha de la cita.

"Junto a mi esposa (Eliana Vásquez) hemos trabajado en lo que es el diseño de la ruta y en la habilitación del circuito", añade Echeverría, que en la actualidad es uno de los grandes nombres del fondismo nacional.

Series

Los participantes en la prueba se dividirán en series de acuerdo a su edad. Los fondistas de las categorías 8-11, 12-14 años y familiar enfrentarán el circuito de tres kilómetros.

Los atletas de las series 15-17, y 18-19 años recorrerán cinco kilómetros y los de las categorías 20-29, 30-39, 40-49 y 50 años completarán 10 kilómetros.

Las inscripciones se recibirán desde las 9 horas en el punto de partida de la cita. La corrida es organizada por la municipalidad de Cunco con el apoyo del Club Deportivo Roberto Echeverría.