Secciones

Camioneros entregan carta en Santiago y solicitan modificar Ley Antiterrorista

CNTC. Gremio agota instancias y pide formalmente una audiencia con la Presidenta Bachelet. APELACIÓN. Sandra Espinoza está pidiendo que se respete su licencia médica.
E-mail Compartir

Diego Ahumada

Sólo hasta la oficina de partes del Palacio de La Moneda llegó la directiva de la Confederación Nacional del Transporte de Carga de Chile (Cntc) para entregar una carta a la Presidenta Michelle Bachelet, y solicitarle formalmente una audiencia con el afán de transmitirle personalmente los problemas de seguridad que afectan al gremio.

En la misiva, denuncian que en promedio sufren tres robos al día y cuantifican la quema de 144 camiones por atentados incendiarios en la zona sur del país desde el 2006 a la fecha. Además, alegan un deficiente trabajo de inteligencia policial.

Asimismo, en la carta los transportistas explican a la Presidenta Bachelet que "sólo una legislación moderna y su aplicación decidida por parte de policías, fiscales y jueces, permitirá frenar la escalada de violencia e impunidad que mantiene a La Araucanía como una zona de inseguridad".

El presidente de la Cntc, Sergio Pérez, tras la acción se refirió a la necesidad de una legislación antiterrorista que sea eficaz para enfrentar los hechos de violencia a los que se expone el gremio.

"Los actos de extrema violencia y el asesinar a un matrimonio de ancianos (caso Luchsinger-Mackay); el entrar a la propiedad privada, maniatar a un trabajador y quemar cuatro camiones, y quemar una lechería, etcétera, son actos terroristas y por lo tanto necesitamos una Ley Antiterrorista que sea severa", comentó Pérez.

En tanto, el intendente de La Araucanía, Andrés Jouannet, llamó a los transportistas a morigerar el lenguaje en época de fin de año.

"Estas cosas de quebrar los diálogos no nos ayudan, sobretodo en esta época del año donde nosotros debiéramos buscar un clima de concordia, tolerancia y fraternidad (…) estamos en Navidad, uno esperaría que por lo menos en esta época del año los dichos nuestros sean un poquito más suaves, no tan ásperos, independiente de que cada uno tenga su posición y que los gremios y los grupos de interés son legítimos de expresarlos".

Fedesur y presidenta

Una opinión distinta entregó desde la capital el presidente de la Federación de Dueños de Camiones del Sur (Fedesur), José Villagrán, quien afirmó que la paciencia se agota y que han decidido que sólo conversarán con la Presidenta Bachelet en La Araucanía.

"Queremos ahora que vaya a La Araucanía, no vamos a permitir que nos dé una audiencia acá en Santiago, necesitamos que vaya a la Región. Antes le habíamos dicho que nos recibiera en cualquier parte pero como recibió a la otra institución (Cndc) que no representa a nadie para informarle a la ciudadanía de que ella estaba recibiendo a los camioneros, pero estaba engañando a la ciudadanía. A los camioneros de verdad no nos engañan", manifestó Villagrán.

Hay que consignar que el miércoles 16 de este mes, la Confederación Nacional del Transporte de Carga de Chile, acordó poner término a las conversaciones que estaban en curso con el Gobierno luego que la Presidenta Bachelet se reuniera con el dirigente de la Confederación de Dueños de Camiones (Cndc), Juan Araya, gremio el cual no es validado por los transportistas liderados por Sergio Pérez.

Respecto a los rumores sobre una posible visita de la Presidenta Bachelet en la primera quincena de enero -cuando hagan públicas las primeras conclusiones de sus diálogos ciudadanos- la primera autoridad regional no entregó una fecha concreta.

"La Presidenta, como yo lo he señalado, vendrá cuando tenga que venir, ella lo va a disponer. Nosotros estamos como los boys scout, siempre listos y preparados, trabajando", manifestó Jouannet.

Criticas

El miércoles, la Cntc criticó la reunión entre Bachelet y Araya expresando que constituía "una afrenta y una señal de quiebre de confianzas en el marco de la mesa de trabajo y las fructíferas conversaciones que veníamos realizando con el ministro del Interior, Jorge Burgos".

Los transportistas reiteraron que esperan a la Mandataria en el corto plazo en la Región para que se reúna con las distintas víctimas, incluyendo agricultores, parceleros, contratistas forestales y mapuches, para así encontrar una solución al conflicto o de lo contrario "volveremos con camiones de Arica a la Isla Grande a La Moneda", afirmó Villagrán.


Ex directora del Senadis puso un recurso de protección por despido

Hasta la Corte de Apelaciones, junto a su abogado, llegó ayer la ex directora del Senadis y militante del PPD, Sandra Espinoza Escobar (49), a quien su servicio, vía mail y por orden de la Presidenta Bachelet, le pidió la renuncia la semana pasada, encontrándose ella en plena lucha contra un cáncer de mama con características de terminal.

Con el respaldo de su abogado, Gaspar Calderón, y también acompañada por el presidente regional del PPD, Ricardo Celis, Espinoza interpuso en el tribunal de alzada de Temuco un recurso de protección en contra del Servicio Nacional de la Discapacidad, su ex empleador.

Esta trabajadora social de profesión, que posee una larga trayectoria en el servicio público y académico, aclara que no desea su cargo de vuelta y que lo único que anhela es que se respeten sus licencias médicas, ya que los costos, tanto quirúrgicos como de radioterapia ha debido costearlos de manera particular al no poder acceder al Auge.

De hecho, Espinoza cuenta que tuvo que tomar esa decisión con el único propósito de salvar su vida, puesto que cuando le diagnosticaron el cáncer a fines del año pasado "estaba con metástasis y la operación hubo que efectuarla enseguida, no podía esperar el plazo que pide el Auge para la incorporación y posterior acceso al beneficio".

RECURSO

Espinoza aclara que la batalla judicial que decidió emprender es para marcar un precedente y, sobre todo, para darle continuidad a su tratamiento, ya que sin él, su vida corre peligro.

"Yo hoy estoy presentando este recurso de protección porque estoy con un cáncer terminal y aun cuando termine bien con mi tratamiento me han dado un promedio de vida de 10 a 15 años. Yo tengo familia y cuando uno tiene familia quiere estar todo el tiempo con ella y tratar de vivir un poco más, por eso hago esto", comentó la ex directora del Senadis.

Añade con molestia que está denunciando el trato "inhumano" que ha recibido de las autoridades y de su Gobierno. "No es fácil estar acá. No estoy inventando una gripe para tratar de aprovecharme del sistema ni me estoy defendiendo de facturas truchas o de negocios corruptos que hemos conocido hoy en día, yo tengo esta enfermedad y es necesario que se me respeten mis licencias. No quiero el cargo, sólo quiero que se me respete como ser humano".