Secciones

Comunidades y asociaciones indígenas reciben recursos para proyectos ambientales

INICIATIVA. La inversión para este año es de $ 261 millones. Comunidades de todo el país visitaron una experiencia en Cholchol.
E-mail Compartir

El Austral

Comunidades de San Pedro de Atacama, Salamanca, Alto Biobío y de La Araucanía, se dieron cita en Temuco en el segundo encuentro nacional e intercambio de experiencias de favorecidos con el Fondo de Protección Ambiental Indígena (FPA), que impulsa la Conadi y el Ministerio del Medio Ambiente.

La inversión para este año es de $ 261 millones, lo que ha permitido ampliar el número de proyectos ligados a temas medio ambientales, siendo siete más que el año pasado.

Los proyectos van de los $ 5 a 10 millones, donde el reciclaje, la utilización de la energía solar, cauces de ríos para producir energía eléctrica y el mejoramiento de espacios originarios de importancia para la comunidad fueron parte de las iniciativas favorecidas.

Experiencia

Dentro de este encuentro, una de las actividades fue visitar la comunidad Quintul Viuda de Alcaman Dos, en el sector Malalche Rincón de Cholchol, hasta donde llegó la delegación de comunidades del país, entre ellas diaguitas, atacameñas y pehuenches.

En el lugar, conocieron la experiencia de la comunidad que también desarrolla un FPA, ligado a obtener electricidad a partir de energía solar, usan además un tranque y la fuerza hídrica como molino, un espacio de secado de leña mediante un sistema renovable y el inicio de un proyecto de un baño seco no contaminante.

El dirigente de la comunidad, Jorge Raiman, señaló que "participar en este proyecto, nos ha permitido obtener mejoras sustanciales en nuestro modo de vivir. Obtener luz eléctrica desde el captador solar nos ha servido mucho pudiendo hacer talleres y capacitaciones para nuestra comunidad y sin costo, además de poder tener espacios comunes con luz para reuniones".

Raimán agregó que "en el estero además construimos un dique que nos permitirá trabajar el trigo a través de un molino con menor esfuerzo y mayor cantidad. Esto lo hemos ido aprendiendo y sin duda ha sido un bien para todos y la tierra. Además el secado de leña lo hacemos en un centro de acopio artesanal que nos permite entregar un producto para la venta que no contamina".

Al respecto, Antonia Mondaca, de la comunidad Talabres de San Pedro de Atacama, señaló que "nosotros trabajamos con la energía solar, pudiendo entregar electricidad a varias viviendas y a una sede donde realizamos actividades".

medio ambiente

Las comunidades de visita en La Araucanía, además de conocer las experiencias de proyectos mapuches de Cholchol, recibieron capacitación en desarrollo de proyectos, conocieron las iniciativas más destacadas y además recibieron los recursos para sus ideas.

Para Alberto Pizarro Chañilao, director nacional de la Conadi, este tipo de experiencias y proyectos son fundamentales para los pueblos originarios "porque la cosmovisión indígena, está intrínsecamente ligada al cuidado de la tierra, del agua, del medio ambiente y el lugar que nos rodea".

La autoridad de la institucionalidad indígena agregó que "este tipo de programas que en conjunto desarrollamos con el Ministerio de Medio Ambiente, nos permite favorecer a comunidades indígenas de todo Chile, en donde sin duda los recursos a veces se hacen escasos para tantas buenas ideas que presentan. Lo fundamental es fortalecer este fondo y que cada año se pueda beneficiar a más zonas del país y comunidades indígenas, política pública de suma importancia para nuestra institución".

El seremi de Medio Ambiente de La Araucanía, Marco Pichunman, puntualizó que "creemos que con esta práctica vamos fortaleciendo la vocación medioambiental en las comunidades y esperamos seguir repitiendo estas experiencias que nos ayudan a todos a cuidar el planeta. Los pueblos originarios saben de esto".