Secciones

"Modificar los hábitos es lento"

E-mail Compartir

docente de sicología,

U. Mayor

El director docente de la Escuela de Sicología de la Universidad Mayor sede Temuco, Alexis Soto, habla sobre las campañas y poco compromiso de la gente de cambiar sus conductas respecto al consumo de alcohol.

-¿Por qué pese a las campañas publicitarias la gente no toma consciencia?

-Las campañas publicitarias operan como parte del paisaje y no siempre se instalan de inmediato. Una buena campaña requiere de años para que efectivamente las personas la conozcan, luego la acepten y finalmente modifique la conducta. Más aún cuando existe resistencia respecto de un tema que se asocia al festejo y la alegría y en donde las personas no logran construir formas alternativas de disfrutar sin consumo de alcohol.

-¿Esto pese a que se dictó una ley que endurece las penas?

-En ocasiones se piensa que esto ocurre solo en algunos momentos y en algunas personas, la fantasía y los mitos respecto del consumo de alcohol tienen años de instalación y no es fácil de remover cuando no ha existido una experiencia cercana que indique lo contrario. Las situaciones emblemáticas nos movilizan mientras ocurren, pero una vez que pasa el tiempo, las personas vuelven al estado habitual donde priman los hábitos adquiridos. El trabajo de modificación de hábitos es lento y una ley no es suficiente para cambiarlos.

Alexis

Soto,

La Araucanía suma 1.031 condenas por manejo en estado de ebriedad en 2015

CIFRAS. Fiscalía Regional ha logrado a la fecha 7 sentencias por la Ley Emilia.
E-mail Compartir

Diego Ahumada

El accidente de tránsito que le costó la vida a la joven Nicole Caicheo Manqui, de 19 años de edad, en la Avenida Recabarren de Temuco, protagonizado por un conductor que marcó 2,59 gramos de alcohol en la sangre, causó gran conmoción en la comunidad y llevó a meditar sobre los peligros de las conductas irresponsables, las que aumentan en las fiestas de fin de año.

Las cifras de la Fiscalía Regional indican que en lo que va del 2015 se registra un total 1.031 condenas por conducción en estado de ebriedad, que van desde daños a la propiedad a las lesiones menos graves, hasta causar la muerte.

De este número, son siete las sentencias por la denominada Ley Emilia, dos de ellas por el delito de conducción en estado de ebriedad con resultado de muerte y cinco de ellas a conductores que se han negado a los procedimientos de detección de alcohol.

"Con las modificaciones introducidas por la Ley Emilia, hoy un accidente protagonizado por un conductor en estado de ebriedad que deje heridos gravísimos o muertos puede ser sancionado con penas que tienen como piso los tres años y un día de presidio y pueden llegar a los diez años de privación de libertad, además de multa, inhabilidad perpetua para conducir y comiso del vehículo. Y cualquiera sea la pena que se aplique, el condenado deberá cumplir un mínimo de un año de cárcel efectiva", explicó el fiscal regional, Cristian Paredes.

Investigaciones

Asimismo, en el presente año se han investigado 1.698 causas por el mismo delito, un 8,8% menos que en 2014, aunque las cifras no son para nada alentadoras.

El capitán de la Sección Investigadora de Accidentes de Tránsito, Siat de Carabineros, Juan Paredes, informó que los servicios implementados para desarrollar controles y fiscalización a los conductores se reforzarán durante la fecha.

"Carabineros por ley está facultado para realizar controles a cualquier vehículo que se encuentre desplazando por la vía pública. Se somete a control el conductor y se puede además fiscalizar el equipaje del mismo vehículo. Al tener alguna sospecha de que el conductor se encuentra conduciendo bajo algún nivel de intemperancia alcohólica puede ser sometido a una prueba de intoxilyzer", explicó el capitán Paredes.

En tanto, la directora del Senda en La Araucanía, Stefany Acuña, llamó a celebrar con responsabilidad este fin de año: "Seamos conscientes que se puede celebrar sanamente y lo principal, sin tener desgracias que lamentar".

La autoridad de Gobierno explicó que el consumo de alcohol "reduce la capacidad de reacción, concentración y coordinación necesaria para manejar cualquier tipo de vehículo, por lo que éste, en manos una persona en estado de ebriedad, se transforma en un arma mortal".

Hay que consignar que la Ley Emilia se encuentra vigente desde el 16 de septiembre en 2014 y fue creada luego que la pequeña Emilia Silva falleció al ser alcanzado el vehículo de sus padres por un conductor ebrio.

Medidas

Este año la Fiscalía Regional intensificó la persecución de los delitos de impacto en la comunidad, entre ellos el manejo en estado de ebriedad, ajustando los criterios de actuación, estándares de tramitación, controles y metas de desempeño de los fiscales. A consecuencia de esto, se alcanzó en estos ilícitos el índice de términos judiciales más alto desde el inicio de la Reforma Procesal Penal, con un 97,4% de causas que finalizaron con el pronunciamiento de un tribunal.

En estos ilícitos más del 50% de las causas correspondientes a manejos simples, en que los imputados no tienen condenas anteriores, terminan con una suspensión condicional del procedimiento. Sobre este punto la Fiscalía desarrolló en la Región un proyecto en que los imputados favorecen a 39 instituciones de beneficencia a través del pago de una determinada suma de dinero, o la entrega de especies que puedan ser valorizadas.

Sólo en Temuco la iniciativa ha logrado recaudar a la fecha más de $3 millones 600 mil, en beneficio de instituciones como Bomberos.

"Con las modificaciones introducidas por la Ley Emilia (…) las penas pueden llegar a los diez años de privación de libertad".

Cristian Paredes,, fiscal regional