Secciones

"El 2015 ha sido de contrastes. Fue un año de bastante incertidumbre y preocupación"

EXTRACCIÓN. El país es el mayor productor mundial del crudo fuera de la OPEP.
E-mail Compartir

Carolina Nahuelpi

A menos de una semana de que inicie un nuevo año, las miradas de lo realizado y aquellas prospectivas no sólo son naturales, sino también necesarias para establecer objetivos que propendan a un mejor año.

En este sentido, y considerando que la construcción es clave en el desarrollo económico, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Temuco, Henri Jaspard, dio a conocer su evaluación del 2015 y sus proyecciones en la materia.

Un ejercicio reflexivo que refleja los temores de Jaspard frente al panorama de incertidumbre política y económica, pero que no detiene su ímpetu por continuar trabajando por el desarrollo de la Región.

-¿Cómo evalúa el 2015?

-El 2015 ha sido de contrastes. Fue un año de bastante incertidumbre y preocupación para el área de la construcción, porque se han estado discutiendo a nivel nacional las reformas conocidas por todos, que afectan directamente al empleo, el dinamismo y las proyecciones de la construcción (...). Es de contraste, porque en nuestra Región hubo mucha construcción en términos de balance global, pero ésta se ha repartido de manera desigual en las distintas áreas de la construcción. Ha habido un gran incremento en la construcción de vivienda (...), porque la mismas reformas traen un plazo perentorio para el aumento del IVA. Esto ha significado un adelanto de muchas obras, porque se empezó a generar una gran demanda (...). Pero paralelamente los otros sectores de la construcción -como el área comercial, infraestructura, pública- han ido a la baja fuertemente.

-¿Cuáles son los hitos del 2015 en la materia?

-Un hito es la construcción del nuevo puente sobre el Cautín. Es la inversión en vialidad urbana más grande en La Araucanía (...). Para nosotros, como CChC, es una gran señal. Creemos que la Región necesita de grandes inversiones, porque el rezago y déficit de vialidad urbana en La Araucanía es enorme (...). Hay otra obra que entró en funcionamiento este año, que es el Aeropuerto Araucanía, el que abre las expectativas hacia el futuro y nos trae la tranquilidad de que, pese a la conflictividad que la Región ha manifestado (...), las obras se pueden hacer.

-¿Qué pasa con comunas aledañas a Temuco?

-Ocurre que estos territorios (como Padre Las Casas, Cajón, Labranza, Lautaro, Freire, Pitrufquen, Nueva Imperial) están funcionando como una sola gran conurbación (...). Frente a la escasez de suelo en Temuco, estas comunas empiezan a ser alternativas para la construcción de casas, por lo que creemos que va a haber un incremento mayor a futuro.

-¿Qué pasa con las otras comunas?

-Hemos visto un dinamismo muy fuerte en la zona lacustre (...). Angol tiene cierto dinamismo, pero el resto de las comunas está bastante estancado. Creemos que aquí es necesaria una fuerte inversión pública, que permita el desarrollo económico (...).

Proyecciones

-¿Cómo visualiza el 2016?

-En el caso de la construcción, no tenemos claridad de cómo va a ser el próximo año. En el área de la construcción de viviendas, creemos que va a ser dinámico aún, pero sí hay mucha incertidumbre en el 2017, lo que podría frenar los proyectos el 2016. Por ello esperamos que en este año se puedan cerrar los temas de la Reforma Tributaria y Laboral.

-¿Y qué le gustaría que ocurriese en la Región en el ámbito de la construcción?

-¡Son tantas cosas! Una es el avance positivo del proyecto de la autopista Freire-Pucón, que ha sido una bandera de lucha de nosotros, como CChC. Además, esperamos que se consoliden los procesos de cambio, porque lo que hace la incertidumbre es frenar. Como regalo para el 2016, esperaríamos certidumbre. En tercer lugar, nos gustaría más inversión pública en grandes proyectos para la Región.


Rusia eleva en un 7,5% sus exportaciones de petróleo

Rusia habrá exportado al cierre de este año un total de 238 millones de toneladas de petróleo, un 7,5 por ciento más que en 2014, informó este jueves el ministro de Energía ruso, Alexandr Nóvak.

La extracción de "oro negro" del mayor productor mundial del crudo fuera de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) alcanzará este año la cifra récord de 533,6 millones de toneladas. Lejos de reducir su producción para empujar al alza los precios del petróleo, que han caído a niveles sin precedentes en una década, Rusia continúa elevando la extracción de uno de sus recursos más preciados, motor de la economía rusa junto con el gas natural.

Pese a las sanciones de Occidente que prohíben a sus empresas vender a Rusia tecnología para extraer petróleo, la producción en plataformas marítimas, que requiere el uso de estas innovaciones, ha subido en un 16% este año, aseguró Nóvak. Casi el 90% de las 18,8 millones de toneladas extraídas de plataformas marítimas salió de los yacimientos del mar de Ojotsk, en el Extremo Oriente ruso.

La OPEP decidió a comienzos de este mes mantener sin cambios el techo de su producción actual de 24,5 millones de barriles diarios con el fin de defender los bajos precios del crudo. Tras la decisión, el "oro negro" se desplomó en los mercados mundiales hasta rondar en la actualidad los US$ 37 por barril Brent, de referencia en Europa.