Actores locales evalúan los cuatro meses de Jouannet
AUTORIDAD. Principales críticas al intendente apuntan al manejo del conflicto. Se destaca el trabajo en comunas pero escaso diálogo con el Core.
Hoy se cumplen cuatro meses desde que el intendente Andrés Jouannet asumió el cargo luego de la sorpresiva y no menos polémica salida de Francisco Huenchumilla, justo el día en que éste hizo entrega de su propuesta de solución el denominado conflicto mapuche.
Aunque militantes del mismo partido, la Democracia Cristiana (DC), su formación y definiciones marcaron rápidamente estilos opuestos: Jouannet apostó por un trabajo ciudadano a través de diálogos en las comunas y catalogó la violencia rural como delincuencia, mientras que Huenchumilla dijo que el conflicto es un problema político.
Pero algo tienen en común: las críticas a su gestión. La presidenta de la Multigremial de La Araucanía, Angélica Tepper, destacó la relación del actual intendente con el ministro del Interior, Jorge Burgos, pero acusó que baja el perfil al principal problema de la Región.
"Necesitamos que no se le baje el perfil y que el diagnóstico sea certero. Este es un tema político donde mucha gente está siendo dañada. No tenemos Estado de Derecho y necesitamos que se tomen medidas. El intendente ha sido muy blando, muy suave, demasiado conciliador", subrayó Tepper.
El dirigente mapuche Aucán Huilcamán dijo que "es el único intendente de las dos últimas décadas que afirma que en la Región no hay un conflicto sino un problema intercultural y paralelamente reafirma un Estado policiaco en la Región inaugurando tanques y vehículos blindados que únicamente se utilizan en un contexto de guerra o conflicto armado".
Por su parte, el diputado Jorge Rathgeb (RN), manifestó que Jouannet "al igual que su predecesor, su trabajo ha estado más marcado por los discursos y las interpretaciones que a proponer y ejecutar actos que terminen con esta violencia".
En tanto, el diputado Fernando Meza (Prsd), opinó sobre los primeros meses de la autoridad que "La Araucanía sigue sin rumbo con los mismos atentados terroristas. El 'Viejito Pascuero' es una hermosa historia para niños; la violencia e inseguridad en La Araucanía es una dolorosa realidad".
Por su parte, Fuad Chahin, diputado DC, afirmó que el intendente "partió bien" pero que ha cometido errores en el último mes y medio.
"En el último tiempo lo he visto con poca capacidad de diálogo, autorreferente (...) lo he visto errático en algunas tesis cuando por ejemplo plantea que el tema de La Araucanía es de delincuencia común o cuando ha dicho que no hay mapuches y no mapuches sino que somos todos chilenos", comentó Chahin.
Core
El consejero regional, Alejandro Mondaca (PPD), valoró la disposición del intendente pero acusó que falta intensificar el diálogo con los partidos de la Nueva Mayoría y el Core.
"Hizo falta una relación más fluida porque sin duda poder tener una afinidad con el Consejo Regional (Core) que es parte integrante y fundamental del Gobierno Regional hace que uno pueda aprobar la cantidad de inversión suficiente para poder tener la ejecución presupuestaria. Si bien hubo disposición al diálogo, faltó que esto se concretara", expresó Mondaca.
En tanto, el presidente del Core, Miguel Mellado (RN), evaluó a la autoridad regional en tres áreas. "Una, el tema de endurecimiento de la respuesta a tomas de predios, de instituciones del Estado. Yo creo que ha sido efectiva. En el tema de la ejecución presupuestaria un retroceso y en el tema de coordinación política, un retroceso", opinó el ex gobernador de Cautín.
Alcaldes
El alcalde de Lumaco y presidente de la Amra, Alejandro Fuentes (I), destacó el trabajo de Andrés Jouannet con los alcaldes de la Región y si bien no emitió una postura, subrayó que "lo que espero es que se pongan de acuerdo por el bien de las comunas de la Región".
Por último, el alcalde de Cunco, Alfonso Coke (PPD) evaluó -en una escala de 1 a 7- con nota 5,5 a la autoridad catalogando su gestión y los diálogos ciudadanos como "satisfactoria". Eso sí, apuntó que "yo creo que al intendente le falta tener una conversación franca con los consejeros regionales porque son ellos elegidos por votación popular y tienen una gran responsabilidad de aprobar los mensajes que él envía", finalizó el edil.
Carahue tendrá nuevos abastos de agua en enero
En las próximas semanas se inaugurarán 81 proyectos de abastos de agua en el sector de alta montaña de Carahue, cuyos avances fueron conocidos por el alcalde Pedro Vera durante un recorrido en terreno.
Se trata de los sectores Matte y Sánchez, La Torre y Tres Hijuelas, hasta donde llegó el jefe comunal para reunirse con los respectivos comités de abastos de agua y conocer los avances de los proyectos que se comenzaron a trabajar desde el año 2012.
El alcalde indicó que las obras en algunos casos ya se encuentran finalizadas y en otros sólo resta corregir algunas observaciones, por lo mismo ya se agendaron las fechas para inaugurar los abastos de agua durante el próximo mes de enero.
"El trabajo lo estamos haciendo con la responsabilidad y seriedad que nos ha caracterizado y principalmente pensando en que nuestra gente de la comuna de Carahue, y en este caso del sector de alta montaña, tengan los beneficios de los cuales gozan quienes viven en el ámbito urbano, tanto en Carahue, Nehuentúe, Trovolhue y Tranapuente" agregó el jefe comunal.
Cabe señalar que los proyectos de 81 nuevos abastos de agua, estarán acompañados por la construcción de baños en las sedes vecinales de los sectores La Torre y Tres Hijuelas, además de un nuevo espacio de reunión para los habitantes de Matte y Sánchez.
AGUA POTABLE
También a mediados de enero, y en Vilcún, estarán finalizadas las obras de mejoramiento y ampliación del sistema de Agua Potable Rural Pircunche. La información fue entregada por el seremi de Obras Públicas, Emilio Roa, quien inspeccionó los trabajos de instalación de la torre y estanque.
La iniciativa ejecutada por la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP, tiene por objetivo optimizar el servicio de distribución de agua a un total de 944 habitantes de este sector rural que está compuesto -en su mayoría- por familias mapuches, quienes contaran con más y mejor agua potable, mejorando sus condiciones de vida, principalmente en el verano.
El proyecto consiste en la construcción de una red matriz de 20 mil metros de longitud y además la instalación de 100 arranques domiciliarios. Junto a ello la construcción de un nuevo estanque de regulación metálico con capacidad para almacenar 75 metros cúbicos de agua.