Secciones

CChC recomienda al Gobierno reconsiderar las concesiones en una misma noche

SALUD. El gremio advirtió que situaciones similares a la del Sótero del Río pueden dificultar el cumplimiento del cronograma de construcción de hospitales. EDUCACIÓN. El rector valoró la posibilidad de que estudiantes se vean beneficiados y puedan acceder a la universidad. INICIATIVA. Timoneles de cuatro partidos coincidieron en poner fin a esta norma. BEIJING. El poder Legislativo del país asiático aprobó la política que permitirá que todas las parejas puedan tener dos hijos. EE.UU. Una mujer habría recibido un disparo de manera accidental.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) advirtió que el cronograma de construcción de hospitales que planteó al Gobierno podría ser difícil de cumplir si no se reconsideran las concesiones como método de financiamiento.

La Contraloría General de la República dejó sin efecto un decreto del Ministerio de Obras Públicas (MOP) que ponía término a la nueva concesión del Hospital Sótero del Río y ordenó retomar la negociación con la empresa Ferrovial.

A raíz de este tipo de situaciones, el gerente de infraestructura de la CChC, Carlos Piaggio, argumentó en declaraciones a radio Bío Bío que el Ministerio de Salud no ha demostrado tener la experiencia para la construcción de los recintos.

El especialista del gremio manifestó que "vemos con un poco de cinismo" la postura del Gobierno de cumplir con su cronograma y ante ello aseguró que "es el momento para analizar las diferentes fórmulas que puedan existir, que puedan contribuir a acelerar lo que es la construcción de hospitales".

Piaggio recalcó que esta falencia se vio reflejada en la baja ejecución presupuestaria de la cartera de Salud en 2015 de un 40% a noviembre y los cambios en el cronograma.

Defensa del Gobierno

Tras el dictamen de la Contraloría, personeros del oficialismo aseguraron el lunes pasado que el Gobierno buscará revertir la decisión del organismo.

En tanto, el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, indicó a la citada emisora que los abogados de la cartera están estudiando los pasos a seguir, a la vez que defendió el fin de la concesión.

"El contrato de concesión para el caso particular del Sótero del Río es un contrato que no defiende bien los intereses del Estado por cuanto cobra por el valor cama. Tiene un conjunto de normas que hace que no sea conveniente para el Estado", señaló Undurraga.

"Por lo tanto, los abogados están estudiando el dictamen de la Contraloría para ver si el camino es una reconsideración o el camino es algún otro", afirmó el titular del MOP.

Antecedentes

La empresa Ferrovial se adjudicó la licitación en el Gobierno anterior, cuando Jaime Mañalich fue ministro de Salud. Su sucesora, Helia Molina, ordenó la paralización del proceso en 2014, argumentando que debían efectuarse nuevos análisis respecto del pago por cada día cama, así como las superficies a construir en el marco de dicha obra.

El contrato con Ferrovial contempla la construcción de 215 mil metros cuadrados con una inversión estimada de $347 mil millones.


Vivaldi: "La gratuidad no beneficia a los niños pobres, sino a toda una comunidad"

Tras la publicación de los puntajes de la Prueba de Selección Universitaria (PSU), el rector de la Universidad de Chile, destacó que la gratuidad beneficiará el próximo año a estudiantes que podrán acceder a la educación superior, valorando que eso implica un beneficio para toda la comunidad y no sólo para las personas con menos recursos.

"Más que un tema estrictamente económico, creo que hay un tema de valores que tiene que ver con la vida universitaria que también se van a reflejar en la expectativa que los jóvenes se formen", dijo en Cooperativa.

"A mí me gusta decir que la gratuidad no beneficia a los niños pobres, beneficia a toda una comunidad, porque es un ambiente en el cual están presentes todos los niveles sociales del país y eso claro que enriquece como experiencia", agregó.

Vivaldi señaló que el beneficio, además de significar un cambio en el sistema educacional, es una nueva forma de mirar a las universidades. "Desde luego es un hito, y creo que va a marcar otra forma de entender la universidad, como un derecho que tienen los jóvenes de ingresar a la universidad", dijo en declaraciones citadas por Emol.

El presidente del Consorcio de Universidades Estatales (CUECh), hizo hincapié en que "cuando se habla de gratuidad no se dice que estamos favoreciendo a esos niños pobres sino a toda la comunidad que se enriquece con la diversidad cultural y de origen que pasa a ser tremendamente importante, ha sido el sello de nuestra universidad".

El rector de la Universidad de Chile, que se mostró visiblemente molesto cuando se puso en duda la incorporación de todos los planteles estatales en la gratuidad 2016 tras el fallo del Tribunal Constitucional y se mostró satisfecho con la posibilidad de que exista el beneficio el próximo año. "Creo que hay un ánimo de triunfo, de que se han hecho logros", afirmó.

Consultado respecto a la posibilidad de modificar la PSU como herramienta de ingreso a la universidad, en medio del panorama de críticas que surgieron, Vivaldi señaló que "es un buen marcador a la hora de tener un examen que mida, pero que eso sea lo único importante desde luego que no, y en la medida en que tengamos una sociedad que discrimina brutalmente a los estudiantes eso se va a reflejar en cualquier cosa que ocupes después para medir la calidad de la educación que recibieron y la PSU no es la excepción".

Sobre cómo va a influir la gratuidad en las postulaciones, que comenzaron ayer y continuarán hasta el 31 de diciembre, la autoridad universitaria indicó que "creo sinceramente que tanto más que la gratuidad va a influir el que hayamos puesto en el tapete el valor que tienen las universidades que están hoy en la gratuidad, particularmente nuestras universidades estatales".

"Creo que el joven chileno se formó una idea mucho mejor de qué pretenden (las universidades), el valor que tienen las universidades que han defendido los valores de la academia permanentemente", sentenció.


La Nueva Mayoría apoya derogar la Ley Reservada del Cobre

Cuatro presidentes de partidos de la Nueva Mayoría comprometieron su apoyo a la derogación de la Ley Reservada del Cobre, a propósito del escándalo generado por el presunto fraude en el Ejército con dineros de la normativa.

Esto a raíz del anuncio que hizo el ministro de Defensa, José Antonio Gómez, quien señaló a El Mercurio que habrá una propuesta para poner fin a esta legislación que garantiza a las Fuerzas Armadas el 10% bruto de las ganancias de Codelco.

"He conversado claramente con el ministro de Hacienda y vamos a sentarnos a conversar sobre el tema y le llevaremos la propuesta a la Presidenta de la República, quien va a decidir. Estamos trabajando en una propuesta que está previsto presentar en 2016", señaló Gómez al citado medio.

Consenso de partidos

En apoyo a la iniciativa del Gobierno, el presidente del PPD, el senador Jaime Quintana, sostuvo a radio Bío Bío que "Chile puede resguardar la modernización de su equipamiento militar" sin necesidad de los recursos que otorga la Ley Reservada del Cobre, y subrayó que estos dineros podrían ser utilizados en otros ámbitos como la salud y la educación.

Asimismo, el timonel del MAS, el senador Alejandro Navarro, indicó a la misma emisora que "el dinero probablemente sea el mismo, es decir, los mismos recursos que hoy día tiene la Ley Reservada del Cobre, pero el mecanismo tiene que ser distinto. La Ley Reservada se agotó política, técnica y financieramente".

El presidente del Partido Radical, Ernesto Velasco, apuesta por una fiscalización más exhaustiva para evitar casos como el denominado "MilicoGate".


Parlamento ratifica fin de "ley del hijo único"

Ya lo habían anunciado el pasado 29 de octubre y ayer el Parlamento chino aprobó la enmienda que permite tener dos hijos a todas las parejas de ese país y termina con la llamada política del "hijo único", tras más de tres décadas con la prohibición que fue instaurada como una medida radical de control de natalidad.

La Asamblea Nacional Popular (ANP, el Parlamento) dio de baja a la llamada política del "hijo único", el estricto y polémico sistema de control de la natalidad que ha regido en China desde 1980, con el objetivo de rejuvenecer a la población de la nación con más habitantes del mundo.

La histórica medida ya fue decidida y anunciada el pasado 29 de octubre, al término del plenario anual del Partido Comunista de China (PCCh), por lo que la ratificación parlamentaria era el trámite que hacía falta antes de su entrada en vigencia, el próximo 1 de enero de 2016.

El Comité Permanente de la ANP resolvió en su sesión bimensual reformar la Ley de Población y Planificación Familiar para universalizar la flexibilización que ya había sido adoptada en diciembre de 2013, cuando se aumentó el número de excepciones en las que una pareja podía tener un segundo hijo, incluyendo a aquellas parejas en las que alguno de sus padres fuera hijo único.

Las limitadas consecuencias de esa reforma en sus dos primeros años de vigencia hacen dudar a muchos expertos de que el nuevo cambio normativo vaya a revolucionar la demografía china.

Para maximizar sus efectos, el borrador que presentó esta semana la ANP contemplaba iniciativas que fomenten que las parejas tengan dos hijos, de modo que, además de permitir un incremento de la natalidad, también lo estimula.

La nueva norma no liberaliza el número de descendientes que cada pareja puede tener, sino que amplía de uno a dos el máximo autorizado, por lo que ya ha sido bautizada como la política del "segundo hijo".

Desde 1979

La política del "hijo único" comenzó a gestionarse en 1979 y se aplicó en todo el país en 1980. Su aspiración era reducir los problemas de sobrepoblación del gigante asiático, país que ya en 1980 tenía 987 millones de habitantes y que en 2013 superó los 1.360 millones.


Policía de Chicago mata a tres afroamericanos

Durante la madrugada de ayer tres personas afroamericanas murieron a manos de la policía de Chicago, Estados Unidos. Una de ellas habría recibido un disparo de "accidental" luego de que la policía fuera llamada por un caso de violencia intrafamiliar.

La policía informó a través de un comunicado que la mujer de 55 años y madre de cinco hijos, Bettie Jones, murió por un disparo "accidental". Esto luego de que los agentes fueran hasta el domicilio de un hombre que llamó acusando un caso de "violencia doméstica".

Según las primeras informaciones, el hijo de 19 años del hombre que llamó a la policía, estaba golpeando la puerta de su dormitorio con un bate de béisbol, razón por la que la policía le habría disparado. En medio de esos disparos habría sido herida la mujer de 55 años.

Por otro lado, la policía abatió a un hombre cuando se encontraba en pleno asalto "a mano armada" en el sur de la ciudad.

Esta misma semana en Chicago tuvieron lugar protestas ciudadanas para exigir la renuncia del alcalde de la ciudad, Rahm Emanuel, por el excesivo de uso de la fuerza de las autoridades. Esto luego de que en noviembre se conociera el video que muestra a un policía blanco disparando 16 veces contra el joven afroamericano de 17 años, Lacquan McDonald.

El alcalde emitió un comunicado en el que subrayó "cualquier momento en el que un policía usa la fuerza pública merece respuestas, y sin tener en cuenta las circunstancias todos lamentamos cuando se pierde una vida en la ciudad".