Secciones

Temuco concentra el 29% de los

CIFRAS. La comuna dispone de 1.714 estudiantes que rindieron la PSU con los requisitos apropiados para obtener el beneficio, según datos de la UCT. La Araucanía suma 5.912 de estos casos, equivalentes al 44% de los 13.376 estudiantes en la Región.
E-mail Compartir

El 44% de los 13.376 estudiantes que rindieron la Prueba de Selección Universitaria (PSU) en La Araucanía cuentan con la opción de estudiar una carrera de forma gratuita, según un análisis que realizó el departamento de Gestión Institucional de la Universidad Católica de Temuco (UCT).

La comuna que más beneficiarios potenciales posee es Temuco, con 1.714 alumnos que cumplen los requisitos para recibir el nuevo beneficio estatal, lo que equivale al 29% de la suma regional.

Le sigue Padre Las Casas con 427 beneficiarios tentativos (7,2%), Villarrica con 349 (5,9%), Angol con 264 (4,5%) y Nueva Imperial con 242 (4,1%) entre otros.

Desde la UCT explican que a nivel de país, La Araucanía se sitúa como la quinta región en términos del volumen total de beneficiados, con 5.912 casos en total, lo que equivale al 7,4% nacional. Los primeros cuatro lugares los ocupan la Metropolitana (30,8%), Biobío (16,9%), Valparaíso (11,6%) y Maule (8,3%).

La Región ocupa el primer lugar -junto a Valparaíso, ambas con el 44%- en cuanto al porcentaje de alcance de la ayuda económica del total de estudiantes que dieron la PSU. La lista la continúan en tercer lugar Biobío y Arica y Parinacota en cuarto lugar.

Boris Isla, director de Gestión Institucional de la UCT, comenta que esto va en directa relación con la posición de La Araucanía en el país como zona de bajos recursos.

"En Temuco, obviamente, hay una mayor situación de pobreza o de vulnerabilidad de forma más evidente que en otras comunas, entonces es bastante lógico (el porcentaje mayor). Al interior de las otras comunas, está representado por el volumen de la población", indicó Isla.

En tanto, el seremi de Educación, Marcelo Segura, expresó su conformidad por el alcance de la ayuda económica. "Yo estoy bastante contento por la cantidad de jóvenes que van a verse beneficiados, pero espero que ojalá sean más, que podamos llegar ojalá a la cuarta región con más jóvenes que tengan ese beneficio", destacó.

Beneficio y puntaje

Claro que ser beneficiario de la gratuidad no asegura la admisión académica, ya que aún se respetan los factores de prioridad de elección de la carrera y competencia de puntajes PSU.

Respecto a esto, el departamento de Gestión Institucional de la UCT informa que del universo de estudiantes con derecho a la gratuidad, sólo el 50% podría hacerlo efectivo por obtener sobre 475 puntos, el mínimo necesario para postular a una carrera adscrita al Consejo de Rectores de las Universidades de Chile (Cruch).

"Eso está dado fundamentalmente porque las universidades fijan esos (puntajes) mínimos también asociado a que esos estudiantes no son susceptibles de recibir beneficios ministeriales. Se produce ahí una especie de umbral, establecido por las universidades y por el propio ministerio que hace que una población importante quede fuera", explica el académico de la UCT, Boris Isla.

Si bien Isla considera que este es un dato importante sobre cómo les está yendo a los estudiantes al momento de enfrentar la PSU, asegura que para el otro 50% de menor rendimiento no todo está perdido, ya que pueden prescindir de la gratuidad y optar por otro tipo de beneficios.

"Las instituciones que asumimos el tema de la gratuidad en regiones sabíamos que no teníamos prácticamente ninguna opción de elegir, porque acá la mayor parte de la población estudiantil se encuentra en estas condiciones, entonces habría sido negarle el espacio de desarrollo de estos estudiantes", dijo el académico.

Respecto a esta situación, el seremi Marcelo Segura indicó que "el sistema de gratuidad debe ir acompañado de un proceso de acceso a la universidades que en regiones como la nuestra sea pertinente".

Por ello, el seremi de Educación invita a replantear los sistemas de selección universitaria. "Después estos datos nos tienen que llevar también a otros análisis, que significa cuántos más serían si es que tuviésemos un proceso de selección distinta en la Región de La Araucanía".

Boris Isla advierte que estas estadísticas, provenientes del Demre y de los resultados de la PSU, tienen cierto grado de riesgo. Por ello recalcan en que los datos no incluyen a los estudiantes antiguos que también podrían ser beneficiados por la gratuidad.

Opción a la gratuidad

Cabe recordar que desde el Ministerio de Educación explican que para que se cumpla la gratuidad en un estudiante universitario, este debe pertenecer a los primeros cinco deciles de la distribución socioeconómica, no haber obtenido una licenciatura terminal ni título profesional previamente, ya sea de una institución nacional o extranjera, y no exceder los años de formación que contempla la carrera que está estudiando.

Los jóvenes que entran a una carrera de educación superior por primera vez deben escoger una institución que haya manifestado su opción de adherirse a la gratuidad. En La Araucanía, son cuatro: entre las públicas están la Universidad de La Frontera y la Universidad Arturo Prat; mientras que entre las privadas están la Universidad Católica y la Universidad Autónoma.

En cuanto a los alumnos universitarios antiguos que cumplan los requisitos para el beneficio, también pueden acceder a la gratuidad mientras se encuentren estudiando en una de las cuatro instituciones adscritas.

A los alumnos nuevos y los antiguos que no contaban anteriormente con un beneficio, se les pide que hayan completado su Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (Fuas). En el caso de los antiguos que fueron beneficiados, no es necesario que completen el Fuas, pero su situación se verá resuelta el 26 de enero por el Ministerio de Educación.

Finalmente, los antiguos que se registraron por primera vez en el Fuas este año sabrán el 8 de enero si pueden optar al beneficio o no.


alumnos con opción de gratuidad