Frases
"La Intendencia ha dispuesto que la visita se hiciera prácticamente en forma clandestina".
Fernando Meza,
"Las víctimas necesitan apoyo y en eso vamos a seguir trabajando".
Michelle Bachelet,
"La Intendencia ha dispuesto que la visita se hiciera prácticamente en forma clandestina".
Fernando Meza,
"Las víctimas necesitan apoyo y en eso vamos a seguir trabajando".
Michelle Bachelet,
El acoso escolar o bullying se constituye hoy en día como un fenómeno global que afecta de manera significativa a todas las sociedades donde se privilegia la instrucción por sobre de la educación. No es que esté ausente en países donde se aborda la problemática como eje fundamental del proceso educativo, pero los indicadores expresan una menor presencia del mismo.
Tenemos el ejemplo de Finlandia y Noruega donde se implementan programas de educación temprana en la gestión de las emociones. De modo tal, que los niños y niñas aprenden a afrontar los conflictos intra e interpersonales, desde una inteligencia emocional sin llegar a la violencia y mucho menos a una sistematizada forma de acoso.
Al igual que el estudio Cisneros realizado en España el año 2005, en Chile se realizó uno con resultados similares: el 25 % de los estudiantes encuestados refirió haber sido sometido a bullying durante el último año. Ambas investigaciones entonces, surgen desde el ámbito educativo y es que siendo el bullying una expresión emergente de aspectos sociales, que se produce en un contexto muy particular: los centros educativos. En un principio allí debieran encontrarse los profesionales más capacitados, no sólo para educar en la prevención de este fenómeno, que causa tanto daño en estudiantes como en profesores, sino para educar a los padres y apoderados en modelos de socialización mucho más sanos, donde los conflictos no se gestionen a través de la violencia.
Educar es trasmitir herramientas de la cultura que conlleven al progreso, no sólo en el área de las ciencias sino también, en lo más esencial de la naturaleza humana, la noble expresión de su esencia espiritual.
Ese es uno de los retos más significativos de la educación actual, resignificar su sentido para lograr un desarrollo psicosocial que esté a la altura del progreso económico alcanzado. Esta es tarea de todos, pero que se gestiona y dirige por los llamados a enseñar, pensar, sentir y actuar desde una educación de calidad. Es cierto que el bullying es un fenómeno social, pero los encargados de educarnos en su abordaje y prevención, son los educadores desde el contexto escolar.
Benjamín Apablaza, menor de nueve años que falleció al enterrarse un lápiz en uno de sus ojos tras un confuso incidente con otro compañero de curso, durante su jornada escolar el año 2013, y todos los niños chilenos así lo merecen.
Luis Alemán,
psicólogo educacional Universidad Central de Chile
Sobre los seis millones y medio de pesos es la inversión en obras de electrificación realizadas por la Compañía General de Electricidad Industrial en Temuco y toda la zona. Uno de los hechos destacados es la extensión de redes a localidades vecinas a Pucón en el sector del Claro, Catripulli, Llafenco y Curarrehue.
Hasta el momento solamente la candidatura de Sebastián Piñera ha respondido positivamente a la invitación del Consejo Nacional para la Regionalización y Descentralización de Chile, Conarede, a participar de un debate regional en Valparaíso el próximo 11 de enero. Así lo confirmó el presidente de esta organización, Heinrich von Baer.
La PDI efectuó una diligencia en inmueble alejado del taller en que asesinaron a Manuel Valdebenito. Paralelamente, en el río Cautín hallaron los lentes de la víctima y la probable arma usada en el homicidio del 12 de diciembre. Familia del transportista revela que entre las prendas de Valdebenito no estaba la billetera ni el dinero que portaba.
La Presidenta Michelle Bachelet realizó su primera visita oficial a la Región de La Araucanía a un año y nueve meses de haber asumido su segundo mandato. Su agenda fue nutrida. Se reunió con algunas víctimas de los actos de violencia que han afectado a la zona, estuvo en la inauguración del Hospital de Lautaro y visitó a un grupo de productores mapuches de frutillas. Todo en una jornada.
Dentro de los puntos relevantes de su visita, destacó el anuncio de crear una comisión asesora para abordar lo que la Mandataria admitió como conflicto en La Araucanía, iniciativa que, por lo demás, había sido sugerida por el obispo de Temuco, Héctor Vargas.
De esta manera, la Presidenta tapó algunas bocas que criticaban su ausencia en la zona, aunque los anuncios concretos no cumplieron del todo las expectativas que generaba su eventual visita.
Quizá el punto más polémico de la jornada fue la forma en que la Mandataria aterrizó en La Araucanía. Sin mayores pistas, con pocas personas avisadas, llegó de manera sorpresiva, lo que fue amplia y transversalmente criticado. Llamó la atención también el fuerte dispositivo de seguridad y la amplia presencia de Carabineros en las calles de Temuco.
Ambas medidas, el secretismo de su visita y el contundente operativo policial, dejaron en evidencia una contradicción sobre el discurso que defiende el Gobierno para explicar lo que acontece en la Región. ¿Si sólo hay delincuencia común, como ha planteado el intendente, por qué tanto resguardo y reserva?
Durante las horas que permaneció la Presidenta Bachelet en La Araucanía no sufrió mayores inconvenientes, sin embargo, ello no significa que se pueda ignorar la ola de violencia y ataques que han sacudido a la zona, y en la cual cientos de personas se han visto afectadas.
La comunidad regional quiere paz y anhela con resolver los problemas de convivencia, pero para ello necesita un compromiso mayor y sincero de la autoridad.