Secciones

Cábalas y cotillón son los productos más cotizados para este Año Nuevo

DESDE $490. Módicos precios y diversidad de alternativas ofrecen los comerciantes en el sector céntrico de Temuco para esta fiesta. Además, aseguran que a medida que se aproxime la noche del 31 de diciembre las ventas deberían aumentar.
E-mail Compartir

A medida que se acerca la tan esperada noche de Año Nuevo, también crecen los preparativos para que la celebración cumpla con las expectativas, y permita no sólo cerrar de buena forma el año que se fue, sino también dar una bienvenida optimista al nuevo periodo. Una bienvenida que, en cierta forma, augure un buen año.

Por ello no es de extrañar que los motivos navideños hayan perdido protagonismo en el comercio desde el mismo 26 de diciembre y hayan sido reemplazados por productos de fiesta y tradicionales cábalas.

En el caso de las cábalas (productos que son utilizados para llamar a la buena suerte) la que prima en el comercio es la ropa interior amarilla en todas las tallas, y dirigida a hombres, mujeres y niños.

Ese es el caso del puesto que José Antiqueo tiene junto a su esposa (en calle Bulnes), donde -además del brillo del cotillón- destacan estas prendas amarillas, que tienen un valor de $1.000.

"La cábala ha estado muy buena y a medida que pasan los días aumenta el interés. Por eso esperamos que mañana (hoy) y el jueves la gente venga con más euforia aún", manifiesta con optimismo.

Con esta misma cábala, Claudia Carrillo, vendedora en el Portal Araucanía, espera incrementar considerablemente sus ventas en estos dos días.

"Algunas tallas se han agotado y deberían llegar más. Así que esperamos que estos días previos se venda mejor lo que es de Año Nuevo", sostiene, junto con destacar que los precios van desde $1.000 a $1.500.

El consumo de doce uvas al llegar el 2016 es otra de las prácticas tradicionales de la época. En este contexto, Nazira Morales, vendedora de la frutería Konectados (calle Rodríguez), anticipa que lo más probable es que el público llegue mayoritariamente el último día.

"Generalmente, las personas compran las uvas para cábala o las frutillas para el ponche el día antes e incluso el mismo día. Esto nos pasó en Navidad, donde el local se llenó el día 24", cuenta. Además, indica que el kilo de uvas está a $2 mil.

Cotillón

Siendo el Año Nuevo sinónimo de fiesta y alegría, cada año el cotillón va ganando más espacio en las celebraciones.

Considerando esto, a partir del lunes Luis Codocedo, comerciante (en Bulnes), cambió sus productos habituales por los tonos coloridos propios del cotillón, conformado por corbatas, sombreros con pelucas, espumas, antifaces y muchas otras novedades, todas desde $500 a $2 mil.

"Cuando ya se acerca el fin de año, la gente comienza a agolparse para comprar lo que falta para despedir el año. Esperamos que la gente prefiera a los comerciantes establecidos y los invitamos a que nos visiten para recibir como corresponde el 2016", expresa Codocedo.

Con igual rango de precios esperará a los clientes Antiqueo, quien ofrece serpentinas, nieve, collares, gafas y más. "También tendremos novedosos lanzabilletes para que el 2016 no sea pobre", dice.

Haciendo honor a su nombre, desde ayer la tienda 490 (Portales) también espera a las personas con una amplia diversidad de accesorios a $490, como máscaras, pelucas, cintillos. "El año pasado fue furor el cotillón y en Navidad los clientes ya nos pedían estos productos", indica Marisol Gutiérrez, encargada.

$490 a $2.000 cuestan los productos del cotillón, tales como corbatas, serpentinas, sombreros, nieve y otros.

$1.000 a $1.500 es el valor de la ropa interior de color amarillo, tradicional cábala para tener un buen año.

Más de 200 emprendedores mapuches recibieron apoyo productivo

APORTE. Programa "Fomento a la Economía Urbana y Rural" financió proyectos individuales de hasta $500 mil.
E-mail Compartir

Como una oportunidad concreta para contribuir a mejorar sus posibilidades laborales, se ejecutó con gran éxito el año 2015 el concurso público para apoyar la generación de microemprendimientos indígenas urbanos en La Araucanía.

La iniciativa de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y el programa Chile Solidario (Chisol) e Ingreso Ético Familiar (IEF), y ejecutada por la Escuela de Negocios de la Universidad Católica de Temuco, estuvo dirigida a hombres y mujeres indígenas, cuyos proyectos de emprendimiento estuvieran destinados para la adquisición de materias primas, mercadería, habilitación de locales, adquisición de maquinaria, equipos, herramientas, materiales e inversión en publicidad, entre otros.

De acuerdo a lo señalado por el subdirector Nacional Conadi Sur, Ernesto Paillán, la inversión involucrada asciende a un monto de $110 millones, beneficiando a 226 personas y familias mapuches de La Araucanía.

"Esta ayuda estuvo orientada especialmente para que las personas puedan emprender o realizar microemprendimientos y así para poder esencialmente mejorar los ingresos de las familias mapuches urbanas de los distintos puntos de La Araucanía", manifestó la autoridad.

Pamela Palma, de la comuna de Cholchol, fue beneficiada con su proyecto "Compra de horno y batidora semi-industriales" y manifestó que "para mí esta es una gran oportunidad para sacar adelante su emprendimiento y voy a seguir de a poco obteniendo las herramientas para hacer küchenes y queques con productos típicos de nuestra Región", afirmó.

Otro testimonio de alegría ante el beneficio es el del emprendedor Jorge Millanao de Ercilla, quien con su Proyecto Rucayán podrá mejorar las dependencias donde acopia los cereales, trigo, avena y papas que produce.

Esta oportunidad permite establecer capacidades en las personas para mejorar sus condiciones para trabajar, aumentar sus ingresos y cambiar sus vidas. Un objetivo muy importante, si se considera que tres de cada cuatro personas indígenas en Chile, habitan en las ciudades y generalmente, las condiciones que ellos tienen para desarrollarse no dan cuenta de su origen ni de la cosmovisión del mundo mapuche.