Presidenta en su visita a la Región anunció crear comisión por el conflicto
MEDIDAS. Tras reunión con víctimas de atentados y, a sugerencia del obispo de Temuco, monseñor Héctor Vargas, la instancia asesora funcionará desde enero de 2016.
Un año y 9 meses tardó en su segundo mandato, la visita -sorpresiva pero catalogada de oficial- a suelo araucano de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, ocasión en que anunció la creación de una comisión asesora presidencial de amplia participación con especial énfasis en el conflicto, la que además discutirá los distintos temas que mantienen postergada a la Región.
No hubo pauta de prensa. Toda la información se recabó por trascendidos, de boca en boca e incluso mensajes de WhatsApp. Ninguna versión de Gobierno. Pero pese al hermetismo no se trataba de un rumor más de los que circularon en las semanas previas.
El contingente policial que desde temprano se desplegó por las calles de Temuco y las vallas papales que se instalaron en el ingreso a la Intendencia, así lo confirmaron.
Bachelet llegó dejando atrás esas críticas que le valieron invitaciones de congresistas y gremios productivos, entre otros actores locales. De traje negro y acompañada del intendente regional, Andrés Jouannet, ingresó al edificio de calle Bulnes 590.
Un desayuno con un selecto grupo de víctimas de la violencia rural fue la oportunidad en que la Presidenta respondió a otro de los emplazamientos a su gestión: no escuchar de primera fuente las consecuencias de la violencia que se registra en los campos.
MANIFESTACIÓN
Mientras tanto, en las calles hubo una pequeña manifestación con pancartas que exigían la restitución de tierras, liderada por la machi Francisca Linconao de Padre Las Casas, la que no pasó a mayores.
La última vez que la Mandataria pisó La Araucanía fue tras la erupción del volcán Villarrica el 3 de marzo de este año. Luego pasó sus vacaciones en la localidad de Caburgua. Pero ayer, lejos de los fenómenos naturales y el descanso, Bachelet ocupó el centro del mesón del salón Gastón Lobos para establecer un diálogo de 1 hora y 40 minutos con las víctimas y el obispo de Temuco, monseñor Héctor Vargas, para luego, en conferencia de prensa, entregar sus sensaciones de una reunión que calificó de "conmovedora".
"Ha sido sugerencia de monseñor Vargas el establecer una mesa de trabajo de la Región que pueda ser amplia en participación donde se puedan también desarrollar propuestas específicas, más allá de lo que nosotros como Gobierno podamos llevar adelante. Las víctimas necesitan apoyo y en eso vamos a seguir trabajando y hacerlo de manera concreta", prometió Bachelet.
Pero no sólo eso, la Presidenta también reconoció que "los gobiernos y el Estado de Chile han tenido una deuda histórica y por lo tanto es nuestra responsabilidad como Estado".
Por el contrario de la postura del propio intendente Jouannet de plantear que no existe conflicto en la Región, Bachelet en toda su intervención utilizó el concepto conflicto para referirse a los hechos de violencia.
Luciendo una polera con la leyenda "Paz en La Araucanía", Jaqueline Leal, esposa de Alejo Vielma quien perdió en Año Nuevo de este 2015 tres camiones y dos máquinas agrícolas en un atentado donde el único detenido, Guido Carihuentro, fue condenado a cinco años de libertad vigilada, protestó por no ser considerada en la cita.
"Llevo un año esperando respuesta. Lo más triste, lo más penoso es que el año fue horrible emocional y económicamente, con mucho susto", comentó la víctima de Freire.
Obispo
Las palabras de la Presidenta Bachelet fueron rescatadas y valoradas por monseñor Vargas, quien lideró la idea de formar la comisión. Tras la reunión, aseguró que la Presidenta "ha tomado conciencia de la deuda histórica que hay con el pueblo mapuche".
"Hemos quedado todos esperanzados de lo que ella se ha comprometido a llevar adelante y dar respuesta muy concreta sobre todo a algunas situaciones que se le han planteado también de parte tanto del desarrollo de la Región, como el tema de la violencia rural y también respecto de la deuda histórica con el pueblo mapuche. Creo que es muy importante hacer ver que ella acogió la solicitud de poder crear en la Región una comisión asesora presidencial que pueda levantar propuestas".
En la reunión, también estuvo presente Cecilia Jara Llancavil, a quien desconocidos le incendiaron maquinaria el 1 de enero de este año; Javier Hueche, productor de Vilcún amenazado y bajo medida de protección; Miguel Huentemilla, lonco del sector rural de Cunco; Magaly Escalona, dirigenta del sector rural Colonia Manuel Rodríguez; Joel Ovalle, presidente de las Juntas de Vigilancia Rurales de Malleco; María Huilcan, quien perdió un camión en un atentado incendiario en Ercilla; y Ewald Luchsinger y Alejo Apraiz, de la Asociación de Víctimas de la Violencia Rural (Avvru).
Los invitados alegaron que desde la Intendencia los citaron con otros motivos y que al llegar al edificio les informaron que su presencia tenía como objetivo participar de un desayuno con la Mandataria.
"Nos citaron por otro tema y hoy (ayer) en la mañana nos salió que estaba la visita de la Presidenta y que teníamos reunión con ella. Creo que esta forma de actuar no es la que corresponde", manifestó Alejo Apraiz.
COMPROMISO
La Presidenta se comprometió a sostener una reunión en el mes próximo en Santiago con la Multigremial de La Araucanía. La Avvru le reclamó por mecanismos para resarcir el daño a las víctimas.
En tanto, Ewald Luchsinger, sobrino del matrimonio asesinado en Vilcún, dijo tras la reunión que es la primera vez que un Presidente de la República conversa con la familia Luchsinger. "Sólo hemos estado en contacto con ministro del Interior", aseveró.
"Siempre es importante que venga la primera autoridad a presentarse a una Región tan conflictiva como ésta, teniendo tantos problemas. Nos hubiera gustado que eso hubiese sido de inicio porque es un problema que no viene desde hace un año y medio o dos años atrás sino que de más de 15 años, por lo tanto, a estas alturas todavía estar en un tema de diagnóstico y semánticas pienso que es un poco tardío, sin embargo, lo valoro", dijo el agricultor.
Bachelet se retiró pasadas las 15 horas luego de cumplir su agenda con actividades en Lautaro y Cholchol (ver pág. 4).
"Siempre es importante que venga la primera autoridad a presentarse a una Región tan conflictiva como ésta (...) es un problema que no viene desde hace un año y medio o dos años atrás sino que de más de 15 años".
Ewald Luchsinger,
agricultor