Secciones

Autoridades entregaron un tramo de la Ruta Lafkenche

CONECTIVIDAD. Ministros de Defensa y Obras Públicas, junto al comandante en jefe del Ejército, participaron de cierre de obras del CMT en Puerto Saavedra.
E-mail Compartir

Hugo Soto

Seis comunidades mapuches de la zona del lago Budi, en Puerto Saavedra, son las favorecidas con la entrega de obras del proyecto Tranapuente-Mehuín en el tramo puente Budi y Puente Cheye, correspondiente a la Ruta Costera.

El ministro de Defensa Nacional, José Antonio Gómez, encabezó la ceremonia que contó con la presencia del ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, y el comandante en jefe del Ejército, general Humberto Oviedo.

La alegre jornada -que tuvo como público a los vecinos y vecinas de las comunidades mapuches de la zona- se desarrolló con el fondo de las pesadas máquinas y con la presencia del equipo del Cuerpo Militar del Trabajo que tuvo a su cargo abrir las rutas por estos terrenos vírgenes del Budi.

CEREMONIA

El alcalde de Puerto Saavedra, Juan Paillafil, fue el anfitrión a este encuentro en la Ruta Lafkenche, que también contó con la presencia de los diputados Joaquín Tuma y Fernando Meza, además de seremis y directores de servicios relacionados con el área de las Obras Públicas.

El jefe de la jefatura del Cuerpo Militar del Trabajo (CMT), coronel Marco Arnechino, expuso una síntesis del proyecto, destacando que hace 22 años que el Ejército de Chile, a través del CMT en mancomunión con el Ministerio de Obras Públicas, está realizando obras en la región de La Araucanía y del Biobío.

"En 1994 se inició la construcción de 64 kilómetros entre Tirúa y el puente Budi, obra que concluyó el 2000", dijo el coronel Arnechino, quien agregó que "luego el CMT realizó obras desde el puente Cheye hasta Mehuín, con 24 kilómetros de 65 en total. En 2007 se inicia el convenio Tranapuente-Mehuín, que considera los primeros 8 kilómetros desde puente Budi hasta el lugar donde estamos hoy realizando esta ceremonia, terminando cerca del 2009".

Dos años después -el 2011- se dio inicio a los trabajos correspondientes al segundo convenio, que considera 6 kilómetros desde el último punto mencionado hasta la bifurcación hacia el puente Cheye.

"Queremos agradecer el apoyo entregado por el municipio de Saavedra, al destacamento de Montaña Arauco que nos facilitó todo el apoyo logístico y especialmente a las seis comunidades de pueblos originarios que recibirán este camino", apuntó Arnechino.

El presidente del Comité Pro Camino de la Ruta Lafkenche, Jacinto Ancán, agradeció a nombre de las comunidades ubicadas a lo largo de este tramo la labor del CMT y a la vez pidió que el Ejército pudiera continuar desarrollando labores en la zona y pidió a Obras Públicas avanzar con el asfaltado y el arreglo de un par de puentes que hoy están en condiciones complicadas en la zona del Budi.

El alcalde de Puerto Saavedra, Juan Paillafil, agregó que "estamos muy contentos de tener autoridades de nivel nacional acompañándonos a recibir esta obra. Pueden no parecer muchos kilómetros, pero se avanza y con esta conectividad el pueblo mapuche se desarrolla. Ahora confiamos en que se logre el asfaltado de la ruta".

El ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, sostuvo en su intervención que "estamos entregando los 6 kilómetros que restaban del segundo convenio, una inversión de 2.434 millones de pesos y a partir de ahora Vialidad se hace cargo de su mantención. Es el primer compromiso, el segundo, anunciar que seguiremos trabajando con el CMT en los 14 kilómetros que restan para llegar al puente Cheye".

El ministro de Defensa Nacional, José Antonio Gómez, destacó que "el trabajo que se ha realizado aquí es uno de los más importantes que desarrolla el Ejército".

El comandante en jefe del Ejército, general Humberto Oviedo, destacó la labor que por 50 años el CMT ha realizado por la conectividad del país, así como la conexión con la comunidad.

"Es un gran paso en Saavedra con el CMT, cerrando un convenio suscrito hace mucho tiempo por 14 kilómetros". Alberto Undurraga, ministro de Obras Públicas "La Presidenta está hoy en la Región y nos pidió junto al ministro Undurraga estar presentes en esta ceremonia". José Antonio Gómez, Ministro de Defensa

Presentan propuesta para mejorar servicio de los buses rurales

PETICIÓN. Solicitan remodelación de máquinas, mejoramiento de caminos y creación de modernas garitas.
E-mail Compartir

Convencidos de que el transporte interurbano de La Araucanía requiere de un mejoramiento integral en virtud de los actuales tiempos, el diputado de la región, Fuad Chahin, se reunió en Santiago con el subsecretario de Transportes, Cristian Bowen, para acercarle una propuesta de modernización integral para el sistema de transportes en La Araucanía.

En primer lugar Fuad Chahin explicó que el Ministerio de Transportes asigna el 88% de recursos para el subsidio de renovación de buses urbanos y tan solo un 12% para buses rurales, lo que a todas luces es una cifra dispar, más en una Región como La Araucanía, donde existe una gran cantidad de sectores rurales que claman por máquinas en mejores condiciones, sin embargo, es complejo para sus propietarios poder acceder a este beneficio y ofrecer una flota moderna.

ANÁLISIS

Así lo hicieron ver en la oportunidad los dirigentes de la Asociación Gremial de Buses Rurales de Cautín, además del ex seremi de Transportes, Nelson Fierro, quienes estuvieron presentes en la cita, y apelaron a que el ministerio reestudiará este ítem, postulando una proporción de al menos un 60-40 en cuanto financiamiento vía subsidio de máquinas rurales.

Frente a lo anterior, el subsecretario instruyó al jefe de división revisar los reglamentos establecidos en la bases, para estudiar una eventual readecuación de los porcentajes, lo cual fue valorado por el parlamentario.

De igual modo Chahin planteó la necesidad de orientar los fondos asignados mediante la Ley Espejo, para el mejoramiento de caminos, implementación de bermas, creación de bahía de buses, donde los pasajeros puedan subir y bajar con mayor seguridad en carreteras y caminos interurbanos, paraderos peatonales con iluminación LED aprovechando la energía solar y desarrollar aplicaciones que permitan a los usuarios saber con exactitud dónde viene el bus, aprovechando la oportunidad que los teléfonos inteligentes son una realidad en gran parte de la población, fueron también temas expuestos por el parlamentario en la reunión.

MODERNIZACIÓN

En síntesis, la propuesta apunta hacia una modernización integral del servicio de buses interurbanos, esfuerzos que se pueden canalizar mediante un reestudio de la distribución de los dineros que se entregan en esta área mediante la Ley Espejo, y así entregar un mejor servicio a las miles de personas que diariamente deben trasladarse de apartados lugares a realizar sus trámites en los centros urbanos de la Región. Hay que precisar que la Región es la que más kilómetros tiene en caminos rurales.