Secciones

Más del 90% de alumnos de Curarrehue y Los Sauces pondera menos de 475 puntos en PSU

REALIDAD. Los establecimientos se defienden afirmando que ofrecen educación técnica.
E-mail Compartir

Macarena Alvarez

Tras darse a conocer los resultados de la Prueba de Selección Universitaria (PSU), quedó de manifiesto la brecha que existe no sólo a nivel de establecimientos y su forma de financiarse, sino también las diferencias existentes a partir de la comuna donde se ubican los liceos y colegios.

Es así como un análisis hecho por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Pucv) dejó de manifiesto que las comunas con peores resultados en la PSU son rurales, alejadas de los centros urbanos y concentran altos índices de pobreza.

En el caso de La Araucanía, hubo dos comunas que figuraron en el malogrado ranking, donde se dan a conocer las localidades que concentraron un mayor porcentaje de alumnos con puntajes por debajo de 475 puntos, mínimo exigido por las universidades del Consejo de Rectores (Cruch) y aquellas adscritas al Proceso Único de Admisión.

Las comunas

En el caso de Curarrehue, el 100% de los estudiantes que rindieron la PSU obtuvo puntajes inferiores a 475. Es decir, de los 23 alumnos ninguno pudo entrar a la universidad bajo el Proceso Único de Admisión, y por ende, no pueden acceder a la gratuidad.

La segunda comuna que concentra una alta tasa de alumnos con puntajes bajo el mínimo exigido es Los Sauces, donde según el informe de la Pucv, de los 60 alumnos que rindieron la PSU, 57 no alcanzaron los 475. Sin embargo, y según los datos de la Dirección de Educación Municipal (Daem), fueron 6 los jóvenes que estuvieron por sobre los 475, y tres de ellos ya fueron premiados por ponderar más de 500 puntos, los que les permitirán acceder a la universidad de manera gratuita.

Más allá de los números, estas cifras reflejan la brecha existente en las comunas más alejadas de los grandes centros urbanos, las que deben lidiar con la lejanía y la falta de recursos. Además, en muchos sectores los establecimientos educacionales son los encargados de cubrir necesidades básicas al estudiante, tales como alojamiento, traslado o alimentación, cumpliendo un rol de apoyo más complejo que no necesariamente se centra sólo en la generación de buenos resultados académicos.

En el caso de Curarrehue y Los Sauces, ambas comunas cuentan con un solo establecimiento de educación media, el que recibe a un alto porcentaje de estudiantes de zonas rurales aledañas al centro urbano.

Otra convergencia entre ambos liceos es que con el fin de entregar herramientas más pertinentes a sus alumnos, contemplan educación científico humanista y técnico profesional, por lo que no todos sus alumnos están siendo preparados para la PSU.

Curarrehue

El Complejo Educacional Monseñor Francisco Valdés Subercaseaux es el único liceo que hay en la comuna de Curarrehue, y este año egresaron 19 jóvenes del curso técnico profesional -titulados de Técnico en Administración-, y más 30 alumnos de la educación de adultos, que se imparte en horario nocturno. En total, 23 dieron la PSU, sin superar el puntaje mínimo.

"Hay varios factores que se conjugan. Hay pocas expectativas por parte de los estudiantes, no hay motivación para seguir una carrera universitaria. Obviamente, como colegio no hemos trabajado bien en ese aspecto y es algo que tenemos que mejorar para el próximo año", reconoce Richard López, director del Complejo Educacional Monseñor Francisco Valdés Subercaseaux. López, que lleva dos años como directivo del establecimiento, señala que se está en un proceso de modernización, con el fin que los profesores entreguen un contenido más pertinente.

"Este año hubo preparación PSU para los alumnos, pero no funcionó muy bien porque estuvimos mucho tiempo en paro", explica el director, quien agrega que al contar con un título técnico, gran parte de los alumnos emigra hacia Villarrica y Pucón para trabajar.

Los sauces

"Creo que el problema más grande es que los chicos no tienen expectativas frente a la educación superior. Generalmente, nuestros alumnos salen de cuarto medio y se integran al mundo del trabajo, o estudian carreras cortas, que son capaces de terminar rápidamente y además son más baratas", reflexiona Alicia Delgado, directora del Complejo Educacional Los Sauces.

Delgado afirma que la PSU 2015 fue bien evaluada, ya que tres estudiantes del establecimiento fueron reconocidos por sus puntajes -sobre 500-, y podrán estudiar gratis en la universidad. "Hasta el año pasado, el puntaje promedio de nuestros alumnos era de 380, por lo que esto es un tremendo logro", afirmó.

"Contratamos una orientadora, participamos del programa Pace y del Propedéutico de la Universidad Católica de Temuco. Estamos haciendo muchas iniciativas, pero los resultados no son inmediatos", detalla Delgado, quien precisa que de los 104 egresados de cuarto medio, 60 rindieron la PSU.

"La mayoría de los chicos tiene como meta sacar su título técnico, ya que tenemos 4 especialidades", acota la directora del establecimiento, cuya cantidad de alumnos vulnerables es del 96%. Por su parte, el alcalde de la comuna, Gastón Mella, sostuvo que los datos del Daem son más optimistas que los de la PUCV, puesto que de los 60 alumnos que rindieron la prueba, 6 sacaron puntajes sobre los 475.

"El año 2014, sólo un alumno sacó más de 475 puntos, por lo que avanzar de 1 a 6 estudiantes, es un avance importante".

Gastón Mella,, alcalde de Los Sauces

Seremi: "Estoy convencido que allí hay muchos jóvenes con talento"

EDUCACIÓN. La autoridad afirmó que la PSU demuestra lo segregada que está la sociedad chilena".
E-mail Compartir

"Hoy día debe haber una remirada de este instrumento. Una PSU exitosa muchas veces equivale al capital cultural de los padres y un preuniversitario pagado, sin responder a los talentos de los jóvenes. Estoy convencido que dentro de los estudiantes de las comunas mencionadas hay algunos con muchas capacidades, las que no quedan demostradas en esta prueba", dijo el seremi de Educación de La Araucanía, Marcelo Segura.

El seremi añadió que, en ese sentido, "la PSU es un instrumento que se ha transformado en un elemento que demuestra lo segregada que está la sociedad chilena".

En relación al rol de los establecimientos educacionales, Segura indicó que se deben fomentar las aptitudes de los jóvenes, apoyando y orientando con el fin de mejorar sus expectativas y darles a conocer las opciones de ingreso a la educación superior, la que no se limita a las universidades.

En cuanto al factor ruralidad, Segura sostiene que esta condición no puede ser un obstáculo a priori. "En países como Francia, los niños de colegios rurales reciben una educación muy completa, y es tarea de los que trabajamos en educación ver qué se está haciendo mal. No se puede culpar al sector donde viven para justificar esos resultados".

Segura dijo que esta brecha se está intentando abarcar a través del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (Pace), que se está implementando en 35 liceos.