Secciones

El dólar cierra en $ 722 impulsado por el cobre y el panorama global

E-mail Compartir

El dólar cerró ayer su sesión en el mercado cambiario local con un alza de $ 7,20, llegando a cotizarse en $ 722, su mayor nivel desde el 10 de abril de 2003, cuando alcanzó los $ 724,50. Tras la nueva caída de las bolsas de China, que arrastró a la baja al precio del cobre, el billete verde cerró en $ 722,0 vendedor y $ 721,50 comprador. China aceleró ayer una devaluación del yuan, haciendo que las monedas de Asia tambalearan y los mercados bursátiles se hundieran, debido a que los inversores temen que el gigante asiático esté comenzando una guerra comercial.

Gobierno acelera el proyecto que pena con cárcel la colusión

SUPERMERCADOS. El caso denunciado por la FNE fue rechazado por el Ejecutivo y el sector empresarial.
E-mail Compartir

El Gobierno manifestó ayer su intención de que el proyecto de ley que sanciona los delitos de colusión con penas de cárcel pueda ser aprobado a fines de este mes, luego del caso de coordinación de precios entre tres cadenas de supermercados que se conoció este miércoles y que despertó el rechazo tanto del Ejecutivo como de los gremios empresariales.

"Condeno absolutamente este nuevo caso de colusión de los supermercados y cualquier caso de colusión", afirmó la Presidenta Michelle Bachelet al reaccionar al requerimiento presentado por la Fiscalía Nacional Económica (FNE) contra Walmart, Cencosud y SMU, en el que las acusó de haberse coludido en el mercado de la carne de pollo fresco.

La Mandataria consideró que el caso "afecta, por un lado, la confianza entre nosotros, y por otro, afecta al presupuesto familiar", por lo que "nos parece inaceptable y condenable".

La Jefa de Estado recordó que en el Congreso se está tramitando una ley que busca sancionar con penas de cárcel los delitos de colusión, de la que dijo, "esperamos que sea aprobada a fines de este mes", por lo que llamó a los parlamentarios a apoyarla.

El Comité de Ministros del Área Económica se reunió ayer para analizar la denuncia de la FNE. El titular de Hacienda, Rodrigo Valdés, consideró que el caso es "un golpe a la legitimidad del sistema" y enfatizó que el Estado debe tener un rol protagónico para la regulación de los mercados. "Es profundamente injusto, aquí se hace trampa para que algunos ganen y otros pierdan, y para los que pierden es una injusticia grande", criticó.

El secretario de Estado afirmó que la iniciativa que fija penas de cárcel es prioritaria, por lo que "queremos apurarla aún más".

Cencosud descartó haberse coludido con la competencia y adelantó que "se defenderá enérgicamente para demostrar su inocencia". "Resulta sorprendente (la acción de la FNE), ya que esta propia entidad, a través de un estudio económico presentado en 2012, argumentó ante el Tdlc que las cadenas de supermercados y los consumidores habían sido víctimas del caso de colusión de los productores de pollos", agregó el holding en una declaración pública.

"Para Cencosud la colusión es una práctica inaceptable y que merece el mayor repudio. Desde el año 2008 Cencosud viene implementando, para todos sus ejecutivos, un amplio programa de buenas prácticas y de cumplimiento de libre competencia", aseveró.

El caso denunciado por la FNE también fue rechazado en el sector privado. La Sofofa anunció que su Comisión de Ética analizará los antecedentes "y llevará adelante las acciones".

Las portaciones numéricas a nivel nacional superaron los cinco millones

E-mail Compartir

Al 31 de diciembre de 2015, las portaciones numéricas en Chile alcanzaron los 5.340.560 desde el inicio del sistema en 2012, de los cuales 4.806.152 corresponden a números móviles y 534.408 a números fijos, informó ayer la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel).

Desde que la portabilidad numérica comenzó a operar en todo el territorio nacional, las cifras han mostrado una fuerte tendencia al aumento de las portaciones móviles, lo que se evidencia en que la tasa de 2015 fue de un 8,4%.

Esto contrasta con la tasa del primer año de funcionamiento del sistema, que fue de un 3,1%.

"La colusión es una de las peores formas de agresión hacia los consumidores"

E-mail Compartir

Claudio Meza

Un nuevo escándalo por colusión que compromete a grandes empresas y que impiden la libre competencia en el mercado nacional remece a los chilenos. Esta vez se trata de la colusión de las tres principales cadenas de supermercados -los de Censosud, del Grupo Paulmann; SMU, del Grupo Saieh y Walmart, de la familia estadounidense Walton- los que fueron acusados por la Fiscalía Nacional Económica (FNE) de coordinarse entre 2008 y 2011 para fijar precios de venta de pollo fresco al público.

La Fiscalía Nacional Económica presentó ayer un requerimiento al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (Tdlc) donde acusó la existencia de una colusión entre las tres principales firmas avícolas de nuestro país. Agrosuper, Ariztía y Don Pollo.

A este nuevo escándalo se refiere el presidente de la Asociación de Consumidores y Usuarios del Sur, Richard Caamaño, analizando una vez más los actos de colusión.

-¿Qué le parece esta nueva colusión que dejó al descubierto la Fiscalía Nacional Económica?

-Es una vergüenza, pero también vemos que en el caso del mercado de Chile si los mercados están concentrados es difícil que exista una competencia real, menos una autorregulación, entonces se genera este tipo de prácticas que a la larga se transforman en un modelo de negocios para los empresarios y prácticamente una norma dentro del mercado.

-¿Seguirán apareciendo actos de colusión en otras empresas?

-Yo creo que nos vamos a seguir encontrando con sorpresas, a estas alturas creo que nada nos sorprende en términos de mercado. El caso de las farmacias fue más grave porque depende el tipo de las características del mercado. Ahí se estaban subiendo los precios de los medicamentos, el acceso a la salud y con todo lo complicado que está el tema hoy en día es un atentado a la salud pública. Los niveles de endeudamiento están disparados entonces afecta a la economía del hogar.

-¿Que falta para que esto no siga ocurriendo?

-Falta mayor fiscalización, una normativa mucho más exigente e instituciones que realmente funcionen con mayores atribuciones. Afortunadamente la Fiscalía está haciendo su trabajo, pero tenemos un Sernac que está totalmente debilitado frente al mercado. Mientras en Chile siga existiendo la concentración de los mercados será muy difícil que este tipo de hechos no sigan ocurriendo.

-Las multas débiles igual permiten que este tipo de actos sigan apareciendo día a día

-Absolutamente, hoy en día las multas son tan débiles que las empresas prefieren pagar la multa y seguir usando la misma práctica. Lo mismo pasó en el tema de las farmacias, se sancionó pero mira los resultados... hasta cuando haya una multa que desincentive la colusión estos actos finalmente van a dejar de pasar.

-¿Cuál ha sido el rol del Sernac?

-Hasta la fecha el Sernac ha sido invisible, a estas alturas todavía no conseguimos una compensación efectiva para los consumidores, frente a distintas situaciones, colusión y frente a faltas graves que han ocurrido en el mercado entonces lamentablemente la ley del consumidor está sobrepasada con respecto a la actitud de los empresarios.

-¿Qué puede hacer el ciudadano común frente a estos hechos?

- La colusión es una de las peores formas de agresión hacia los consumidores, pero así como la colusión afecta el mercado, el boicot es una perfecta herramienta que pudiese resultar, que es el efecto más grave y el impacto más grave para los empresarios es justamente afectarles el bolsillo a ellos también, dejando de comprar, no de manera completa, pero si el 5% de los consumidores usara esta herramienta podría marcar la diferencia en la ganancia total de la empresa.

"Lo que falta es una mayor fiscalización, una normativa mucho más exigente e instituciones que realmente funcionen, con mayores atribuciones". "El boicot es una perfecta herramienta que pudiese resultar, el efecto más grave y el impacto más grave para los empresarios es afectarles el bolsillo".

Tres cadenas

de supermercados son las que se coludieron en el precio de los pollos. 92%

es la concentración de estas tres empresas en la venta de pollo fresco.