Secciones

Mención de "Temuco" en nuevo caso de colusión causa repudio

LLAMADO. Ciudadanía se manifiesta contraria a la práctica de colusión de los supermercados y llama a preferir comercios pequeños.
E-mail Compartir

Además de dejar al descubierto que las tres principales cadenas de supermercados del país -todas con presencia en la Región-habrían fijado los precios de venta de los pollos durante varios años (al menos entre el 2008 y 2011), esta semana la Fiscalía Nacional Económica también reveló una serie de correos electrónicos mediante los cuales habrían operado representantes de Cencosud, SMU y Walmart.

Uno de ellos habría sido enviado por un alto ejecutivo de Cencosud a proveedores de pollos, cuyo asunto se titulaba "Trutro entero Temuco". Un asunto que cobra mayor sentido con un texto interior que indicaba "OK, subo todos los precios ahora mismo". Otro mail del mismo remitente, en tanto, indicaba "Santa Isabel está saliendo a un precio demasiado bajo en Temuco".

Alusiones a la capital regional que generaron un repudio en los ciudadanos de Temuco, sensación que nace principalmente del hecho de que La Araucanía es una de las regiones con mayores índices de vulnerabilidad del país.

"Esto me parece pésimo. Somos la Región con mayor pobreza y, al parecer, nuevamente los más afectados", expresa Tatiana Gallegos, profesora, quien admite haber comprado regularmente en un supermercado involucrado.

Omar Lizama, trabajador part time, sintió la noticia de esta nueva colusión como "una estafa", según cuenta. "A la gente trabajadora le meten el dedo en la boca como quieren. Y más encima, que sea tan evidente que esto se hace en Temuco, una ciudad donde el desempleo es muy alto, me parece pésimo", agrega el joven.

Estafa es también el concepto que se repite en lo que expresa Cecilia Rodríguez. "Estas acciones no te permiten elegir y optar por lo más conveniente. Me parece horrible que más encima lo hagan en regiones que son pobres. Es una estafa", dice.

Desde Valparaíso llegó Juan Merino para pasar unos días en Temuco, en sus vacaciones. A él esta situación no lo sorprende. "Esto no es de ahora, siempre ha habido colusión. No sólo yo, todo el mundo siente que es vulnerable a esto, porque la autoridad no tiene cómo fiscalizar todo", manifiesta.

CONSUMO

A pesar que desde el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) indican que no existen datos respecto al consumo de pollo en la Región, los índices nacionales revelan que esta carne blanca es la preferida por los chilenos. De hecho, según un informe del INE del 2014, el consumo de pollo por persona en el año era de 37,5 kilos, seguida por el cerdo, con 26,6 kilos anuales, y la carne de vacuno, con 24,4 kilos.

Una tendencia que, según los mismos consumidores, se repite a nivel local, siendo otro motivo de la indignación generalizada por este caso.

"Prácticamente, lo que uno más come es pollo, por su precio más conveniente en relación a la carne, entonces esta colusión es muy mala para nuestro bolsillo. Hay una sensación de engaño", indica Javier Altamirano, comerciante.

Esta mirada fue compartida por Lizama, quien agrega que "es muy malo que más encima jueguen con el precio de algo tan vital como es el alimento y con el pollo, que además es más barato".

En tanto, Hortensia Curinao, vendedora, asegura que este caso, sumado a los anteriores, le ha generado una sensación de desconfianza importante. "Este tema es tan grande y uno no tiene cómo darse cuenta. Entonces, hoy tengo mucha desconfianza", agrega.

Aunque según información entregada por el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) en la Región el sector avícola es predominantemente productor de huevos y no de carne de pollo, los usuarios también manifestaron su preocupación por cómo esta situación afecta a los pequeños productores.

Este es el caso del chef Gonzalo González, quien expresa que "estas empresas controlan el mercado y eso también afecta a los pequeños productores, que no pueden competir con los precios que imponen estas cadenas", asegura.

ALTERNATIVAS

Al igual que los usuarios, la Cámara de Comercio de Temuco rechaza categóricamente esta situación.

"Esto no sólo afecta a los pequeños productores, sino también el consumo sobre todo de la gente más modesta, para quienes la carne de pollo es una opción. Es incorrecto no respetar la libertad del mercado. Por todo ello repudiamos enérgicamente prácticas de este tipo", dice el presidente de la entidad, Mauricio del Canto.

El representante también llama a la ciudadanía a buscar alternativas a las grandes cadenas y optar por el comercio más pequeño.

Una invitación que también extiende Efraín Bustos, jefe de local de carnicería Carnes Kar. "Nosotros somos una buena alternativa, tenemos siempre buenos precios y muy buena calidad", asegura.

Desde el Mercado Municipal, Cristian Lagos, encargado de Carnes San Andrés, precisa que "los pequeños comerciantes nos vemos afectados, porque ellos regulan los precios (...) Por eso invitamos a los clientes a elegir el Mercado. Finalmente, si la gente prefiere este tipo de comercio, no habrá colusión".

En este sentido, la mayoría de los usuarios consultados asegura que desde esta semana evidenciarán su repudio de una forma simple, pero que guarda un mensaje claro y significativo: dejarán de comprar el pollo en supermercados.

"Ya comenzamos a comprar en una carnicería, que además de no estar coludida, tiene precios más convenientes", indica Rodríguez.

Lizama, por su parte, sostiene que "al igual que con el papel higiénico, la gente debe reaccionar y preferir a los comerciantes, que es gente de esfuerzo como uno".

Cabe destacar que las tres cadenas de supermercados involucradas han defendido su inocencia y han manifestado su disposición a colaborar con la investigación.