Secciones

"El cliente paga un sobreprecio"

E-mail Compartir

economista de la U.

Autónoma de Chile

El economista explicó las prácticas de colusión de las cadenas de supermercados y las consecuencias que éstas tienen para los usuarios.

-En términos simples, ¿qué prácticas habrían realizado estos supermercados?

-Los supermercados habrían fijado precios, con el fin de no competir y de repartirse el mercado de acuerdo a las zonas geográficas que abarcan.

-¿Qué consecuencias tiene esto para los usuarios?

-Lo complejo de esto es que son bienes de primera necesidad, como los alimentos. El cliente tiende a consumir mucho estos productos. Al haber colusión, el consumidor se ve perjudicado, dado que el vendedor se apropia de excedentes del cliente. Éste termina pagando un sobreprecio que no es real, sino fijado.

-Colusiones como la ocurrida con las empresas productoras de pollos, ¿cómo afectan a los pequeños productores?

-Estas grandes empresas controlan prácticamente el mercado y eso merma los beneficios de los pequeños productores que, al producir menos, tienen unos mayores costos y por ende les cuesta llegar al mercado con el precio y volúmenes con los que llegan estas empresas.

-¿Quiénes tienen responsabilidad en los hechos de colusión?

-La responsabilidad es de la Fiscalía Nacional Económica y de las instituciones gubernamentales, que deben preocuparse de regular la libre competencia y elaborar instrumentos que permitan controlar estas prácticas.

Humberto

Salas,