Secciones

La transmisión de emociones a través de la música afecta la red cerebral

NEUROLOGÍA. Investigadores escanearon el cerebro de pianistas de jazz para indagar en los diversos patrones que se generan al tocar un instrumento.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

Más allá del placer o la catarsis que puede producir su sonido, la música estimula las emociones de las personas. Los artistas que la componen transmiten sus sentimientos a través de ella, aunque de diversas formas, según el dictamen de su cerebro.

Un estudio realizado por la Universidad de California en San Francisco (EE.UU.) quiso explorar en el funcionamiento del sistema nervioso de los músicos y cómo los circuitos neuronales asociados a la creatividad se alteran según el tipo de emoción. Para ello, los investigadores decidieron escanear el cerebro de pianistas de jazz.

Estados creativos

En la última década, una serie de estudios sobre neuroimagen comenzaron a identificar los componentes de los circuitos neuronales que operan a través de los diversos dominios de la creatividad.

Sin embargo, la nueva investigación sugiere que la creatividad no se puede explicar completamente en términos de la activación o desactivación de una red fija de regiones del cerebro.

En síntesis, cuando los actos creativos están vinculados a la transmisión de emociones específicas, la naturaleza de las mismas influye fuertemente en la activación de la red creativa del cerebro. Esto es, si las canciones son tristes o alegres.

"La conclusión es que la emoción importa", resumió Charles Limb, autor principal del estudio, médico investigador y músico de jazz. "No es solo una situación binaria en la que el cerebro funciona de una manera cuando estás siendo creativo y de otra manera cuando no lo estás".

"En cambio, hay mayor o menor grado de los estados creativos y diferentes versiones de ellos. Y la emoción juega un papel de vital importancia en estas diferencias", añadió.

"flow state"

Investigaciones previas encabezadas por Limb y su equipo analizaron imágenes de resonancia magnética funcional para estudiar la improvisación musical, el "freestyle" del rap y el dibujo de retratos caricaturizados.

Estos actos creativos se desarrollan rápidamente en tiempo real y por esta razón son más susceptibles a los estudios de laboratorio, en comparación a quienes componen una sinfonía o escriben una novela.

Los estudios previos mostraron la desactivación de una región del cerebro conocida como la corteza prefrontal dorsolateral, que participa en la planificación y en el comportamiento de monitoreo. Esta acción está vinculada a una especie de "firma" de los artistas: el llamado "flow state" ("estado de flujo"), similar a la inspiración y que libera impulsos creativos.

En la nueva investigación, ejecutada por Melinda McPherson, el equipo encontró que la desactivación de la corteza fue significativamente mayor cuando los pianistas de jazz tocaron en un pequeño teclado.