Secciones

Detienen en Angol al integrante de una banda que robó en una joyería

E-mail Compartir

La Policía de Investigaciones detuvo al presunto autor del delito de robo con intimidación, ocurrido en septiembre del año pasado, en una joyería en la comuna de Santiago. El detenido identificado con las iniciales G.A.P.Z., de 20 años, con un amplio prontuario policial y con dos requisitorias vigentes, junto a otros dos compañeros de delito, al mantener información privilegiada respecto de la dinámica de trabajo que se mantenía al interior de una joyería, ingresa al lugar sustrayendo la cantidad de $5 millones. La PDI continúa la investigación. En tanto el detenido fue puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Angol.

Estudiantes de Collipulli invitados a desayuno con intendente regional

E-mail Compartir

Por sus excelentes puntajes obtenidos en la PSU, los estudiantes Natacha Urra Navarrete y Andrés Flores Iturra del cuarto año Humanista Científico del Complejo Educacional Collipulli, fueron invitados por el intendente regional Andrés Jouannet Valderrama, a una ceremonia con desayuno efectuada en dependencias del Hotel Aitué de Temuco. Los estudiantes, por obtener sobre 700 puntos ponderados y encontrarse entre los mejores puntajes de la Región, participaron de este encuentro en que además se les entregó a cada uno de ellos diplomas y estímulos. A la ceremonia asistieron los gobernadores de Malleco y Cautín, más los apoderados.

Mañana presentan proyecto de ley para creación de Ministerio Indígena

OBJETIVO. Buscarán darle mayor representatividad a todas las etnias del país.
E-mail Compartir

Pablo Ancao

Uno de los grandes anhelos para la representatividad de los pueblos indígenas en Chile comenzará a concretarse a partir de este lunes, luego de que la Presidenta Michelle Bachelet presente los proyectos de ley para la creación del Ministerio de Asuntos Indígenas y el Consejo Nacional de Asuntos Indígenas.

Así lo confirmó el director de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), Alberto Pizarro Chañilao, quien precisó que "lo que se va a hacer ahora es la presentación de los proyectos de ley para iniciar la discusión parlamentaria. Ahora cuánto dure eso va a depender de cómo se genere esta discusión", comentó el director de la corporación.

La principal función que tendrá el ministerio será la creación de la política nacional indígena, además de ser el encargado de ejecutar las consultas previas de acuerdo con el Convenio N° 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En el nuevo ministerio habrá un Comité Interministerial Indígena de apoyo al Ministerio de Asuntos Indígenas. Además, tiene una Subsecretaría y seremías, agregando la desaparición de la actual Conadi, la cual será reemplazada por el Servicio Nacional de Pueblos Indígenas.

Al respecto, Pizarro declaró que "seguramente va a tener la misma figura o forma como ocurre con otros ministerios. Esto va a ser un tremendo avance, eso nos tiene muy contentos, nos queda todo el 2016 y 2017 para ver materializado este ministerio", afirmó el director de la entidad.

ConSEJO Indígena

"Tan importante como el ministerio es la creación de este Consejo de Pueblos, que ahora por primera vez va a haber representación de los nueve pueblos". Así se refiere Pizarro al segundo proyecto que se presentará. Se trata de la creación del Consejo Nacional de Asuntos Indígena, cuya función será configurar la máxima instancia de representación indígena a nivel nacional.

A través de esta instancia, el aspecto más destacable es que tendrán representatividad las nueve etnias indígenas que existen en Chile, algo inédito hasta la fecha.

"Sin duda alguna será mucho mejor que el actual porque van a estar representados los nueve pueblos, porque ahora solo están representados 4 de los 9 pueblos indígenas de nuestro país: mapuches, aymara, rapanui y atacameño, y en el futuro van a estar representados los nueve pueblos y eso será un tremendo avance", subrayó.

Cabe recordar que las nueve etnias que habitan en Chile y tendrán plena representación son: Aymará, Quechua, Atacameña, Kolla, Diaguita, Rapanui, Mapuche, Yagán y Kawésqar.

Participación

El director Pizarro además aseguró que esta nueva institucionalidad será de todos modos mejor que la actual entidad, ya que a juicio de su representante "la Conadi actualmente es una corporación, por lo mismo tiene un consejo, una vez que se produzca la discusión en el Congreso hay que ver cómo se va a hacer la transición de lo que es la Conadi a la figura que se determine luego de la discusión parlamentaria", sostuvo Pizarro.

El Consejo tiene como una de las principales finalidades fortalecer la participación de los pueblos indígenas en los temas que a ellos les conciernen. En donde los procedimientos de elección tanto a nivel del Consejo de Pueblos Indígenas en particular o del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas son elaborados por ellos mismos, respetando su autonomía.

"Esta nueva institucionalidad, que sin duda es buena para los pueblos indígenas en términos del presupuesto, del rango ministerial que va a tener, también es muy importante destacar lo que es la participación de los pueblos indígenas a través de este consejo", concluyó.

El detalle de estos proyectos se conocerá mañana cuando la Presidenta Michelle Bachelet realice la presentación formal de estos proyectos.

Así por lo menos lo ratificó Pizarro, quien comunicó que "es interesante que una vez que se conozca la presentación del proyecto de ley e iniciar esta discusión y eso será prontamente cuando lo haga la Presidenta, las atribuciones que van a tener, la injerencia", sentenció el director nacional de la Conadi.