Secciones

El escritor que descubrió el trabajo que su papá ocultaba

E-mail Compartir

- ¿Qué revelación de la infancia te hizo escribir?

- Varias. No me hicieron escribir, pero definieron mi escritura cuando me tocó hacerlo. La primera fue descubrir que mi padre era mesero y que ese oficio lo avergonzaba a él y a mi mamá. Luego fue ir reconociendo que debajo del castellano con el que ambos nos hablaban a sus hijos y detrás de los ritos urbanos que cumplíamos había una lengua secreta que empleaban solo para referirse a la guerra interna de Sendero Luminoso o para hacer bromas acerca de asuntos sexuales o "de adultos" y que refería otra cultura: la quechua. Sospechar que había una historia que nos constituía y que había ocurrido en un escenario muy lejano y del que casi no se hablaba, debe de haber sido la primera gran lección de narrativa en vida.

- ¿Desde qué rincón de Lima mirabas (y admirabas) a Vargas Llosa?

- Desde la urbanización Túpac Amaru, un barrio de obreros y empleados del distrito de San Luis construido durante la dictadura del general Juan Velasco Alvarado a inicios de los años 70. En una de sus casas leí por primera vez "La casa verde" en una edición popular que se deshizo en mis manos de la misma forma en que se hacía añicos mi cabeza. También lo hice desde los salones y la biblioteca de la Universidad de Lima, en Monterrico, y desde los bares del Centro de Lima, Miraflores y Barranco donde, con algunos amigos, hablábamos sin parar del hecho increíble de poder leer novelas extraordinarias que ocurrían en las calles que podíamos recorrer ebrios un rato después: la avenida Larco, la calle Diego Ferré, el jirón de la Unión.

- ¿Qué queda después de tu libro "Contarlo todo"?

- Absolutamente todo. La cantidad de aspectos de la experiencia que no aparecen en esa primera novela es abrumadora: el mundo de la infancia y la adolescencia; el barrio y las vicisitudes de la educación estatal en el Perú; el aprendizaje del mundo bajo el fragor de la guerra interna; el universo familiar y la herencia andina en él; la experiencia de vida en el extranjero; la vida académica; la consolidación de la madurez y los retos y miedos de la paternidad; la rutina y las pulsiones de la vida adulta; el mundo literario y la administración de prestigios, celos y envidias… La vida, por suerte, no se detiene, y el trabajo de un escritor, como recomendaba Naipaul, es no dejar de observarla en pos de "definir su material".

Jeremías Gamboa estará en el liceo bicentenario de viña, en la 34° feria internacional del libro, donde su país, perú, es invitado estrella.


en resumen

2

3 preguntas

1

3

Jeremías Gamboa es periodista, columnista y escritor. Está entre los invitados de la Feria del Libro de Viña del Mar (7 al 24 de enero). Dicta clases en Perú, su país natal, y tiene dos libros publicados: el cuentario "Punto de fuga" (2007) y la novela "Contarlo todo" (2013), apadrinada por Mario Vargas Llosa y ganadora del Premio Tigre Juan de España 2014.

Santiago barco