Secciones

Bomberos advierte que está limitado para operar en el Hospital de Temuco

SITUACIÓN. Informe entregado en octubre de 2015 pone en duda la capacidad de la losa del nuevo edificio para soportar un carro de rescate. Experto precisa que éste es un tema de ciudad, mientras la dirigenta de la Fenats Histórica dice que los funcionarios no han sido informados.
E-mail Compartir

Eduardo Henríquez

El 19 de octubre de 2015 el Cuerpo de Bomberos de Temuco entregó un informe al Departamento de Prevención de Riesgos del Hospital de Temuco en el que deja expuesto que en caso de emergencia no podrá posar sus unidades de rescate o incendio sobre la losa del nuevo edificio institucional debido a que existen dudas sobre la resistencia de ésta para soportar el peso de las máquinas, que pueden alcanzar hasta los 15 mil kilos.

La información fue confirmada por el comandante de Bomberos de Temuco, Claudio Fuentes, quien precisó que el documento en cuestión tiene por objetivo sugerir al centro hospitalario algunas mejoras del caso, resolver de la mejor manera la situación y una vez que se les informe de vuelta la situación de la mejoras, realizar visitas inspectivas al recinto para definir en qué condiciones quedan para operar ante una eventualidad.

"Por efectos de seguridad nosotros no podemos ingresar hasta la losa del nuevo edificio del Hospital Hernán Henríquez Aravena (...) No sabemos cuánto peso es capaz de resistir (...) En particular, si es capaz de sostener nuestra unidad mecánica de rescate (carro porta escala). Hoy no puedo poner en riesgo la seguridad del personal, el material mayor, la gente que transita en los estacionamientos subterráneos o incluso generar un daño mayor", advierte Claudio Fuentes, hasta no saber cuál es la resistencia real de la losa.

En lo práctico, acota el comandante, si se produce un incendio o un operativo de rescate no pueden acercarse al edificio nuevo, aunque recalca que podrían responder igual a situaciones como ésta con la salvedad que los tiempos de respuesta serían mayores.

"Esto nos obligaría a reestructurar nuestro sistema y generar respuestas - en caso de un siniestro - llevando materiales al interior del edificio lo que, obviamente, en un incendio nos va a dificultar la labor, porque en una emergencia el tiempo es oro", acota la autoridad de Bomberos.

Respecto del informe entregado en octubre, Fuentes comenta que aún no reciben una respuesta formal de parte del hospital, por lo que la situación continúa siendo la misma que hace tres meses.

Fenats histórica

Desde el punto de vista de los trabajadores del recinto asistencial, la situación puntual es desconocida. Así lo establece la presidenta de la Fenats Histórica, Teresa Saavedra, que derechamente no conoce el informe de Bomberos y declara que la dirección del hospital no ha compartido esa información con ellos.

"Estoy de vacaciones, vuelvo recién el martes al trabajo, así que voy a preguntar acerca de este informe de Bomberos (...) La verdad es que la dirección ha sido un poco hermética en cuanto al trabajo que desarrolla (... ) En todo caso, la prevención de riesgos es tema en el hospital, han habido algunos simulacros, aunque no muy frecuentes; existen zonas de evacuación demarcadas e instructivos en muros, pero veo que en el área privada las empresas hacen todo un plan de seguridad y lo comparen con sus trabajadores. Acá no hemos visto eso. A esto hay que darle la importancia real que tiene porque ¿qué pasa si tenemos un 27F nuevamente?", plantea la dirigenta.

Teresa Saavedra comenta además que para conocer a fondo la situación advertida por Bomberos de Temuco, entender cuáles son las aprensiones, qué podría pasar en caso "de" y cuál es la eventual respuesta que debería entregar el hospital, solicitará al comandante una copia del informe en cuestión.

Experto

En opinión del ex comandante del Cuerpo de Bomberos de Temuco y ex director regional de Onemi y experto en protección de incendios, Fredy Rivas, la situación que deja expuesta por el caso del Hospital de Temuco debería ser un tema de ciudad debido a que amerita revisar en cuántas otras edificaciones se repite el problema y qué camino deberían tomar las autoridades para enmendarlo.

"No conozco el informe, pero ocurre muchas veces que los suelos de los subterráneos están diseñados para el tránsito de vehículos menores, entonces las empresas constructoras no consideran el caso de vehículos de emergencia como un carro con una escala telescópica de 15 mil kilos de peso, para el cual una losa necesita contar con refuerzos en sus pilares. Esto no sólo pasa en el hospital, hay varios edificios que presentan esta situación. Y esto genera desconfianzas porque no están las certificaciones de alguna empresa que haga esos informes y que diga que el concreto puesto allí tiene la resistencia necesaria para operar", acota Rivas.

El ex director de Onemi reconoce que para Bomberos existen formas alternativas de operar en caso de una emergencia en una eventualidad como ésta, pero advierte que la respuesta no será la misma al no poder emplear todos sus recursos técnicos, algunos de los cuales quedan inutilizables al no poder acercarse a un edificio, como ocurre en este caso con el carro de rescate.

"Este es tema expuesto hoy por Bomberos es un buen tema y un ejercicio aplicable al resto de las construcciones. Es un tema de ciudad, porque si uno ve la cantidad de edificios que se construyen hoy en Temuco creo que hay que darle una buena mirada, hacer una revisión y sentarse a una mesa para debatir si se responde realmente las normas que se establecen para estos temas", plantea Fredy Rivas en alusión a los conceptos desplegados en la ley General de Urbanismo y Construcción.

Este medio intentó obtener una versión del director del centro asistencial, pero no fue posible.