Secciones

La Comisión de Agricultura expresó su preocupación por bajo precio del trigo

PÉRDIDAS. El senador José García Ruminot pidió una sesión especial para tratar el problema que afecta a los productores de La Araucanía.
E-mail Compartir

A instancias del senador José García Ruminot se reunió la Comisión de Agricultura del Senado con el ministro de la cartera, con el propósito de hacer seguimiento a la caída en el precio del trigo, lo que tiene preocupados a los productores de La Araucanía.

El ministro Carlos Furche anunció que Cotrisa iniciará su plan de compra de trigo en la Región del Maule con el fin de apoyar el normal funcionamiento de mercado interno

El ministro explicó que ha hecho un seguimiento sistemático de la comercialización del trigo, que como es sabido, es el principal cultivo que se hace en nuestro país, asegurando que continuará monitoreando la situación, en la medida que se vayan incorporando otras regiones productoras al proceso de comercialización, muy principalmente la Región de La Araucanía.

Cotrisa comprará hasta 350 quintales de trigo por cada pequeño productor que haya sido usuario de Indap, Banco Estado Microempresas o Agroseguros durante los últimos tres años.

El poder de compra que se abrirá en Talca establecerá un precio de 15.250 pesos para trigo fuerte; 14.400 para trigo intermedio y 13.750 para el trigo suave. Asimismo, afirmó el ministro que Cotrisa se encuentra preparada para abrir poderes de compra en otras regiones del país, entre ellas La Araucanía.

Al plan de compra se establecerá medidas complementarias donde el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) fortalecerá la fiscalización del reglamento especial para el trigo y Aduanas y reforzará las fiscalizaciones de las importaciones provenientes de Argentina.

El senador José García Ruminot permanecerá en contacto permanente con el ministro de Agricultura con el propósito de seguir adoptando medidas que garanticen una comercialización transparente, en un rubro tan importante como el trigo.

agricultores

Desde la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), en tanto, expresaron su inquietud frente a la situación que enfrentan los productores de trigo.

Según explicó el presidente del gremio agrícola, Patricio Crespo, "los precios que hoy estamos viendo ni siquiera alcanzan para sustentar el costo de producción, con el consiguiente daño a los agricultores de trigo, en especial a los pequeños y medianos de las regiones del Maule, Biobío y La Araucanía, que son los que generan más del 70% de la producción nacional".

Respecto a la intervención de Cotrisa, el dirigente del mundo del agro comentó que "esperamos una pronta señal de Cotrisa al mercado, quien debe cumplir con su rol de mitigar las distorsiones que se pudieran provocar".

Crespo explicó además que la baja del precio "respondería a un contexto internacional de precio debilitado del trigo, y que además se ve afectado por las recientes caídas de costos de los fletes marítimos, lo que no logra verse compensado por el alza en el tipo de cambio".

Finalmente el presidente del gremio agrícola sostuvo que "a todo ellos se suma que falta mayor actividad de poderes compradores, que puedan generar la competencia suficiente en un mercado complejo como el de hoy".

13 mil millones en pérdidas podrían tener los productores de trigo en las regiones de La Araucanía y el Biobío.

24% menos es el precio que tiene el trigo respecto a la misma fecha del año anterior.

Valdés pide avanzar "rápido, pero con cuidado" en la simplificación tributaria

CONGRESO. El ministro presentó en la Comisión de Hacienda del Senado el texto que mejora algunas disposiciones impositivas.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, presentó ayer en la Comisión de Hacienda del Senado el proyecto de ley que simplifica el sistema de tributación a la renta y perfecciona otras disposiciones legales tributarias.

Junto con destacar la disposición para abordar el proyecto, el ministro afirmó que "es importante avanzar relativamente rápido, pero con cuidado en él, porque tiene normas que impactan este año y no queremos demorarlo porque hay agentes económicos tomando decisiones según esto y es bueno ir cerrando estos temas".

Valdés recordó que la iniciativa considera modificaciones en materia de IVA "que empiezan a aplicarse desde ya y, por lo tanto, es muy importante cerrarlos, pero es un tema más global, hay decisiones que tomar por distintos actores económicos con la Ley Tributaria".

Añadió que la reforma "fue bastante profunda, este proyecto simplifica algunos de estos cambios y es necesario que todos tengan la certidumbre respecto de los cambios para que tomen las decisiones apropiadas".

La autoridad ratificó que el objetivo es tener una ley antes del 31 de enero, ya que este proyecto integra el paquete de siete iniciativas priorizadas por el Ejecutivo. "Hemos estado trabajando en todos ellos y este es uno de este conjunto. Desde el punto de vista de la economía pensamos que es muy importante avanzar en ello", insistió.

El jefe de las finanzas públicas indicó que lo que hace este proyecto es dejar a la economía con un sistema tributario (el semi integrado) que será general y quedará como la norma; mientras que el sistema atribuido será para las llamadas sociedades simples, para evitar complejidades que podrían ocurrir en caso de propiedades cruzadas, múltiples dueños e integración a través de cascadas.

Valdés precisó, además, que el proyecto mejora la trazabilidad del tabaco al abrir "la posibilidad de que Impuestos Internos directamente haga esa trazabilidad y, más importante, a través de los reglamentos respectivos se va a tener un control muy directo de esa trazabilidad. Lo que hace esta ley es mejorar muchísimo respecto de la preocupación que tienen con justa razón algunas organizaciones respecto de esto".

El ministro dijo que hay cuatro grandes temas que han surgido durante la tramitación del proyecto, sobre los cuales llamó a ser cuidadosos en su análisis. Uno de ellos es el debate entre la carga tributaria y la carga corporativa, mientras que otro tiene relación con las diferencias entre las tasas que pagan contribuyentes nacionales y extranjeros.